La noche-madrugada del 26 y 27 de septiembre de 2014 se convirtió en muestra de las negligencias institucionales, estatales y gubernamentales en México.
“¿Cómo contar Ayotzinapa?”, ¿cómo hablar de la noche-madrugada en la que desaparecieron 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa? ¿Cómo explicar a las nuevas generaciones el dolor de decenas de familias que, diez años después, sólo han tenido rastros de las complicidades del Ejército, la Policía y el Gobierno que terminaron por borrar a sus hijos?
43 estudiantes desaparecidos, un hueso en el río, otros huesos calcinados en un basurero, una “verdad histórica” acomodada y la construcción de un enemigo interno. Protestas masivas, presidencias cómplices, familias campesinas e indígenas que perdieron sus cosechas, sus terrenos, sus hogares. El eterno esperar.
Como parte de un ejercicio de memoria y denuncia, Volcánicas identificó 43 puntos clave, construyó una cartografía y conversó con periodistas, organizaciones y escritoras para entender los 10 años de los hechos de Iguala.
En este especial multimedia podrás navegar punto por punto, con fechas y hechos clave, dando click en las imágenes. Podrás desplegar la información y conocer la cartografía de los hechos, los ejercicios de memoria y las muchas promesas incumplidas durante esta década.
Investigación, entrevistas, textos y mapas: An Flores
Edición: María Fitzgerald
Arte: Isabella Londoño
Videos: Sonia Rojas
Agradecemos a activistas, escritoras, periodistas y organizaciones que, con sus entrevistas y admirable trabajo, contribuyeron a esta investigación:
Centro Prodh: María Luisa Aguilar Rodríguez (Coordinadora del área internacional)
Amnistía Internacional México: Edith Olivares (Directora Ejecutiva) y Alejandro Juárez Gamero (Prensa y Relaciones Públicas)
Alicia de los Ríos, investigadora especializada en el estudio de la contrainsurgencia en México e hija buscadora de Alicia de los Ríos, alias “Susana”, militante de la Liga Comunista 23 de septiembre desaparecida desde 1978
Diana del Ángel, defensora de derechos humanos, ensayista y autora de Procesos de la noche (2017)
Cinthya Ruiz, literata y autora de Interpretaciones afectivas de la ruptura y el duelo en Una historia oral de la infamia de John Gibler y Procesos de la noche de Diana del Ángel. Hacia una estética de la ruptura (2019)
Argelia Guerrero, profesora, bailarina y activista
Paty Cruz, militante de Izquierda Revolucionaria
Eliana Gilet, reportera independiente y Axel Hernández (Ojos de Perro vs La Impunidad)