-
Volcánicas
-
Hacemos periodismo de investigación riguroso, audaz, feminista y latinoamericano. Usamos las múltiples herramientas de la comunicación para ayudar a deconstruir el machismo, y así avanzar en la consecución de los derechos de las mujeres y la comunidad lgbti en Latinoamérica y el Caribe. Defendemos los derechos humanos a través de la creación de un espacio seguro para las historias de mujeres en toda su diversidad y nos proyectamos como una incubadora de voces feministas jóvenes para la región.
Consideramos que todo periodismo debe ser feminista. Creemos firmemente que la función principal del periodismo es informar con rigor a la ciudadanía para que esta pueda tomar decisiones informadas en una democracia. Este compromiso con la democracia implica la defensa de los derechos humanos y, en esa medida, el periodismo que se dice sin posturas o sin apuestas políticas está a la defensa del status quo, que no es más que el patriarcado.
Nuestro equipo está conformado en un 100% por feministas.
Fundadoras
Catalina Ruiz-Navarro, Directora
Matilde de los Milagros Londoño Jaramillo
Volcánicas es el proyecto periodístico de la Fundación Hoja Blanca-ONG, organización que asume el trabajo administrativo y financiero de la revista.
-
-
Nuestra Historia
-
Volcánicas es la re-fundación de Volcánica, un proyecto editorial que funcionó regionalmente entre los años 2017-2019 como la revista feminista del medio guatemalteco Nómada. En sus dos años de funcionamiento la revista discutió un abanico de temas de los feminismos latinoamericanos como transfeminismo, afrofeminismo, trabajo sexual, la perspectiva decolonial y el feminismo indígena, entre otros temas que rara vez se veían incluídos en el debate mainstream y que, cuando llegaban a la opinión pública, casi nunca eran escritos en primera persona ya sea porque las mujeres de estas comunidades suelen tener poco acceso a los medios de difusión o porque sus discursos han sido censurados o marginados. Volcánica buscó entonces transformar el discurso de la opinión pública visibilizando a esas mujeres que encarnan una diversidad de movimientos para difundir sus ideas y argumentos con una audiencia más amplia y abrir espacios para que sus cuerpos e identidades también habitaran el debate público en Latinoamérica.
Sin embargo, en noviembre de 2019 se hicieron públicas unas denuncias por acoso contra el entonces dueño y director de Nómada, Martín Rodríguez Pellecer, y la entonces directora feminista de Volcánicas, Catalina Ruiz-Navarro, usó las herramientas del periodismo para investigar las denuncias que terminaron en la publicación de 2 reportajes (con 14 testimonios, 13 de acoso y 1 de abuso sexual) de mujeres que denunciaban a Rodríguez Pellecer por acoso y abuso sexual (pueden leerse aquí y aquí). Esta investigación supuso la suspensión de la revista pues ni su directora Ruiz-Navarro, ni todo el equipo de feministas que había publicado en la revista, consideraba ético seguir trabajando para un agresor machista que además usaba su reconocimiento como periodista para acosar.
Meses después, Ruiz-Navarro y Matilde de los Milagros Londoño (quien fue la editora general de Volcánica en esa etapa previa) se reunieron para investigar unas nuevas denuncias por acoso, esta vez contra el cineasta colombiano Ciro Guerra. Al no encontrar un espacio idóneo para publicar dicho reportaje, manteniendo la independencia y el rigor periodístico de la investigación, decidieron fundar, desde México y Colombia, la revista Volcánicas, en plural. Una revista de periodismo feminista latinoamericano que busca ser un espacio seguro para voces e historias que muestren la diversidad de las perspectivas feministas.
La publicación del artículo generó revuelo internacional y provocó una conversación a nivel Colombia y región sobre cómo se entiende y maneja el acoso sexual, tan frecuente en las vidas profesionales de las mujeres. También generó una conversación sobre cuál es el papel del periodismo frente a las crecientes denuncias por violencia sexual de las mujeres, la importancia de la protección de fuentes y el trato ético de las víctimas. Tras la publicación de dicha investigación ambas fueron objeto de acoso judicial al ser demandadas penal y civilmente por Guerra. Aún así, en Volcánicas estamos convencidas de la importancia de defender el derecho a la protección de fuentes y el derecho a crear, desde el periodismo, un espacio seguro para que las mujeres puedan contar sus historias de violencia.
A finales de 2020 Volcánicas recibió un grant de Open Society Foundation que le permitió conformar un equipo editorial, compuesto 100% de mujeres feministas latinoamericanas, encargadas de crear y difundir contenido de manera permanente.
-
-
Política Editorial
-
Para Volcánicas la perspectiva feminista implica que las personas son lo más importante de nuestro periodismo y por eso ponemos la agencia, la dignidad y la protección de las fuentes en el centro de nuestro oficio. Esto significa que:
- En Volcánicas no se promueven discursos de odio o discriminatorios, y estos no se presentarán sin contraste y sin un contexto que los enmarque como tal, ni siquiera cuando hacen parte de una columna de opinión.
- Somos transincluyentes, anti-racistas, decoloniales, y estamos a favor de los derechos de les trabajadores sexuales.
- Todas las investigaciones o reportajes tendrán fuentes mujeres o personas trans o no binarias, tanto para contar sus experiencias como en calidad de expertas.
- Antes de tomar testimonios les periodistes de Volcánicas deberán identificarse como tal, no hacemos periodismo “encubierto” ni damos información incompleta o ambigua sobre nuestro rol e identidad.
- Se le ofrecerá a las fuentes un marco contextual sobre sus derechos y si es necesario se las conectará con organizaciones de derechos humanos que presten apoyo legal.
- En Volcánicas no brindamos asesoría legal ni acompañamiento terapéutico. Se recomendará a las fuentes testimoniales buscar apoyo emocional y terapéutico para acompañar el proceso de la reportería y publicación de las piezas periodísticas para reducir los posibles impactos de la revictimización que pueda venir con la publicación de sus testimonios, pero la decisión de hacerlo depende de cada persona.
- Volcánicas es un espacio seguro para que las mujeres, niñas, personas trans y no binarias puedan contar sus historias y por eso se ofrecerá protección de fuentes a quienes consideren que enfrentarían riesgos y/o retaliaciones por contar sus testimonios.
- Las grabaciones de testimonios no serán usadas de forma directa sin el permiso de la fuente y se almacenarán en un disco duro externo para mayor seguridad.
- Todos reportajes e investigaciones cuyo eje sean los testimonios tendrán testimonios de apoyo y verificaciones de modo, tiempo y lugar.
- Los testimonios de victimarios, y los que incluyen discursos anti derechos no serán centrales a los reportajes o investigaciones y no se presentarán sin su debido contraste y contra argumento. Se respetará el derecho a la réplica.
- El estándar para información médica o de salud es la OMS.
- No se usarán titulares que vulneren la dignidad de las personas que están en las historias ni titulares tipo clickbait que resulten engañosos para las audiencias.
- En las fotos y el material gráfico se respetará la dignidad de las personas que aparecen en la imagen y solo se utilizarán si hay consentimiento. No se publicarán fotos de cadáveres, o personas violentadas, o imágenes morbosas o amarillistas.
-
-
Líneas Temáticas
-
Acoso y abuso sexual: El Método Volcánicas, basado en la verificación rigurosa y el respeto por el valor de los testimonios y por la dignidad de las fuentes, diferencia nuestro periodismo de las formas tradicionales de cubrir e investigar el acoso y el abuso sexual. Creemos que el periodismo debe ser un lugar seguro para las víctimas de violencia sexual y de género y nuestra prioridad es la protección de nuestras fuentes.
Derechos sexuales y reproductivos: Esta línea temática busca entender los avances, y los obstáculos de la región frente a los derechos sexuales y reproductivos, por medio de la difusión de información veraz y relevante, analizada con perspectiva de género, de temas como el aborto, el trabajo sexual, la gestación por sustitución y los derechos de las personas con vih, entre otros.
LGBTIQ+: Las luchas de la comunidad LGBTIQ+ hacen parte del feminismo y, el cubrimiento que hacemos de ellas desde Volcánicas busca contrarrestar y contra argumentar el discurso anti derechos y transexcluyente de la región, y visibilizar la riqueza de la diversidad en identidad y orientación sexual de Abya Yala. En Volcánicas somos feministas y el feminismo ES transincluyente.
Violencias machistas: Desde Volcánicas, haciendo uso de las herramientas del periodismo, buscamos entender las causas y los detonantes de la violencia de género, haciendo un análisis que va más allá de sus consecuencias. Al enfocarnos en las alertas rojas, los procesos y contextos misóginos que dan origen a estas formas de violencias, nuestro contenido busca un impacto preventivo, enfocado en dar herramientas a nuestra audiencia para entender el fenómeno de la violencia machista.
Antirracismo y feminismo decolonial: En Volcánicas nos situamos desde, y reporteamos sobre, los feminismos de Abya Yala y pensamos que todo feminismo debe ser antirracista. Esta plataforma es un espacio seguro para que las mujeres que han vivido violencia racista puedan hacer sus denuncias y puedan narrar sus experiencias en voz propia. Entendemos, además, que las defensoras indígenas y rurales han sido las protagonistas de la lucha por los derechos de la tierra y el territorio en la región, enfrentando los mayores riesgos de seguridad, y las estrategias de resistencia que han diseñado desde el feminismo comunitario serán parte de nuestro contenido. Nuestra postura decolonial también entiende que la migración es un derecho cuya defensa es fundamental para las mujeres de la región.
Política y protesta social: La lucha por los derechos políticos de las mujeres en Latinoamérica ha sido siempre un asunto feminista y hace falta mucho camino por avanzar. Latinoamérica también tiene una historia sistemática de represión y criminalización de la protesta social pero, a pesar de eso, el fenómeno ha cobrado centralidad en varios países de la región, especialmente en las generaciones jóvenes y entre las feministas. Desde Volcánicas cubriremos las manifestaciones sociales y comunicaremos los avances o retrocesos en derechos políticos de las mujeres y personas trans y no binarias.
Economía del cuidado: La gran crítica que la economía feminista hace al capitalismo es que es un sistema soportado por el trabajo invisibilizado, no reconocido y mal remunerado, de las mujeres que ejercen actividades como el trabajo doméstico, de crianza y reproducción, y afectivo. Desde Volcánicas analizamos estas realidades y difundimos las demandas políticas de las mujeres para que todas las formas de nuestros trabajos sean reconocidas y remuneradas de manera justa.
Cultura pop: El arte, la literatura, la televisión, el cine y demás manifestaciones culturales, son un termómetro de las discusiones sobre identidad y derechos humanos que se dan en nuestra sociedad. Por esto han sido un campo fértil para la crítica feminista y serán utilizados en nuestras comunicaciones y lenguaje, no solo para conectar con nuestra audiencia sino también para discutir sobre los símbolos que usamos, y sobre los fenómenos culturales, para cambiar imaginarios y normas sociales machistas.
Amistad sexo y amor: En Volcánicas entendemos que las vidas de todas las mujeres están atravesadas por sus experiencias en el amor, el sexo y la amistad y cubriremos todos estos aspectos de nuestras realidades, haciendo uso de los conceptos del feminismo y de las herramientas periodísticas.
Entrevistas: El periodismo feminista se caracteriza por su respeto a los testimonios y nos permite una cercanía especial con las personas que entrevistamos. En Volcánicas hablamos de manera íntima y honesta con mujeres y personas diversas cuyas voces son importantes para la discusión pública, personas Volcánicas y conversaciones que busquen dar respuesta a los cuestionamientos que nos atraviesan como feministas.
-
-
Equipa
-
Catalina Ruiz Navarro 🇨🇴 🇲🇽 (Ella)
Directora
Feminista y periodista colombiana radicada en Ciudad de México. Cofundadora y directora de la revista Volcánicas y creadora de Creadoras Camp, un espacio de formación para jóvenes. Hace parte de la colectiva feminista Las Viejas Verdes. Ha sido columnista de El Espectador desde 2008 y ha publicado en medios internacionales como The Guardian y The Washington Post. Es autora de los libros Las mujeres que luchan se encuentran (2019) y Deseada, maternidad feminista (2024). Es miembro del Proyecto de Periodistas Feministas de AWID.
Martha Beatriz Navarro 🇨🇴 (Ella)
Gerente administrativa y financiera
Psicóloga especializada en Desarrollo Organizacional de la Universidad Javeriana, con más de 20 años de experiencia en Gestión Humana y más de 25 en el sector financiero. Ha trabajado en docencia universitaria, capacitación de adultos y consultoría en procesos formativos. Su trayectoria incluye la dirección de programas sociales con población vulnerable y la asesoría a empresas en gestión estratégica y desarrollo organizacional.
Paula Henao Aristizábal 🇨🇴 (Ella)
Coordinadora general
Politóloga y magíster en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, con formación en periodismo, género y sexualidad, y diplomacia. Tiene más de cinco años de experiencia en planeación pedagógica, análisis político, coordinación de programas, comunicación estratégica y participación comunitaria. Su trayectoria se centra en el fortalecimiento de la democracia, la equidad racial y de género, la justicia climática, la salud pública, los derechos humanos y la política electoral. Desde Volcánicas, trabaja para transformar narrativas, amplificar voces feministas y generar impacto social en América Latina.
Nataly Posada 🇨🇴 (Ella)
Asistente administrativa
Profesional en Negocios Internacionales de la Universidad Americana (Barranquilla, Colombia). Con más de tres años de experiencia en áreas financieras, logísticas y de gestión de proyectos. Actualmente, es asistente de gerencia en Fundación Hoja Blanca – ONG y en Revista Volcánicas, donde apoya la organización administrativa y operativa. Sus principales intereses se centran en derechos humanos, igualdad de género y desarrollo con equidad.
Ita María 🇨🇴 (Ella)
Editora de Audiencias y Contenidos
Ita María (Cali, 1983). Feminista, autora del libro Que el privilegio no te nuble la empatía (Planeta, 2020) y La suma de todos los afectos (2025). Es egresada de Economía de la Universidad Icesi (Cali, Colombia), cofundadora de la colectiva feminista Las Viejas Verdes. Con más de una década de experiencia en generación de contenidos, nuevas narrativas, construcción de comunidades virtuales y comunicación digital, también se encuentra dedicado a apoyar y asesorar a organizaciones con enfoque feminista y de derechos humanos en sus estrategias de comunicación.
María Fitzgerald 🇨🇴 (Ella)
Editora de Investigaciones y Contenidos
Literata con una maestría en periodismo de la Universidad de los Andes. Autora del libro de crónicas Los nombres que olvidamos (2023), ganadora del Premio Simón Bolívar (2020) y dos veces finalista del Premio Gabo (2020 y 2022). Especializada en periodismo de derechos humanos y edición de género, ha publicado en The New York Times, Cambio, Los Danieles, La Liga contra el Silencio, Mutante y Cerosetenta. Fue becaria de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y es ICFJ Fellow. Actualmente, es profesora en el CEPER de la Universidad de los Andes y editora de investigaciones en Volcánicas.
Valeria Quiroga 🇨🇴 (Ella)
Reportera
Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Fue periodista investigativa en Escarbadata, la línea de datos de Cuestión Pública, donde participó en Juego de Votos, una investigación sobre el financiamiento y las redes de poder en las elecciones de 2022. También trabajó en el equipo de audiencias y creación de contenido digital. En Volcánicas, se dedica a la reportería con enfoque de género y derechos humanos.
Ana Flores 🇲🇽 (Ella/Elle)
Reportera
Comunicóloga política egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2017 se especializa en regulación audiovisual a nivel regional, financiamiento de los medios públicos, derechos de las audiencias, libertad de expresión y ética de la comunicación. Desde el periodismo cubre violencias contra las mujeres (especialmente feminicidio), crimen organizado y democracias latinoamericanas.
Isabella Londoño 🇨🇴 (Ella)
Diseñadora Gráfica
Artista visual con enfoque en ilustración editorial y videoarte. Es coautora del libro ” La visita de la mujer en llamas (2024)”, un libro híbrido de dibujo y escritura. Ilustró los libros “ Actos de Crueldad (2023”), “Me pudriré sin ti (2019)” y “ Esposas Martillo (2018)”. Ha trabajado con la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la Organización Femenina Popular (OFP), la Liga Contra el Silencio y el Teatro Mayor Julio Mario. Santodomingo En el 2024 fue seleccionado para participar en el 3.er Salón de Ilustración en Medellín y en el 2023 fue seleccionado para participar en la muestra “El Camino del Río Magdalena” del Festival de Arte Urbano de Mujeres En Volcánicas, es responsable del diseño visual y la identidad gráfica de sus contenidos.
Sonia Rojas 🇨🇴 (Ella)
Videógrafa y editora audiovisual
Creadora de productos audiovisuales que median cuidadosamente entre insumos disponibles, expectativas del espectador y exigencias de los contextos. En el ámbito de la divulgación del conocimiento, Sonia conecta las ideas y los proyectos de los actores de la comunidad académica con públicos amplios. Lo logra a través de la edición narrativa de discursos audiovisuales, el análisis técnico para determinar formatos y medios de difusión idóneos, la formulación de un concepto estético y la evaluación del contexto sociocultural que rodea los productos.
-
-
Consejo Consultivo
-
El Consejo consultivo es un órgano de veeduría externo al funcionamiento cotidiano de la revista y está conformado por 5 personas que no son empleadas de Volcánicas ni hacen parte de la Fundación Hoja Blanca ONG. Las personas que hacen parte del Consejo Consultivo lo hacen a título individual y honorífico. Ellas son:
Ana Requena 🇪🇸
Integrante del Consejo Consultivo
Ana Requena Aguilar (Madrid, 1984) es una destacada periodista y escritora española, actual redactora jefa de Género en eldiario.es, un medio independiente en España. Desde 2012, ha abordado temas clave como derechos laborales y feminismo. Su blog, Micromachismos, recibió el premio de Comunicación no Sexista 2015. Autora de ‘Feminismo Vibrante’, ha dejado una huella significativa en el periodismo comprometido con la igualdad de género. Reconocida por su participación en movimientos como ‘Las periodistas paramos’, ha recibido premios como el Pilar Blanco en 2019 y el premio ‘Imparables’ en 2020. En 2020, fue nombrada una de las ‘Mujeres a Seguir’.
Mónica Roa 🇨🇴
Integrante del Consejo Consultivo
Mónica Roa es una abogada colombiana con sede en España, tiene más de 20 años de experiencia contribuyendo a procesos de cambio social desde la intersección entre el derecho, la política y las comunicaciones. Tiene amplia experiencia en el uso del pensamiento estratégico para el cambio social, el diseño de litigios estratégicos; el trabajo con el poder judicial; la defensa de los derechos de las mujeres; la promoción de la salud y los derechos sexuales y reproductivos; y la promoción de intercambios en el sur global. En 2019 creó PUENTES para fortalecer el poder narrativo de los movimientos en América latina y el Sur Global.
Jineth Bedoya 🇨🇴
Integrante del Consejo Consultivo
Jineth Bedoya Lima (Bogotá, 1974) es una periodista, escritora y activista colombiana contra la violencia de género. Conocida por ser víctima de secuestro y violación en 2000 por parte de paramilitares, Bedoya es la impulsora de la campaña “No es hora de callar”, que aborda la violencia sexual y alienta a las sobrevivientes a hablar. Actualmente, se desempeña como subdirectora de El Tiempo y en 2020 fue galardonada con el Premio Mundial de Libertad de Prensa Unesco-Guillermo Cano. En 2021, la Corte IDH halló culpable al Estado colombiano por los crímenes cometidos en su contra.
Giselle Massard 🇨🇴
Integrante del Consejo Consultivo
Giselle Massard Lozano, Comunicadora Social y Periodista con maestría en Desarrollo y Cultura (C+D), aporta más de 20 años de experiencia en la radio universitaria colombiana. Actualmente dirige Uninorte FM Estéreo y es parte de la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC). Enfocada en la cultura como motor del desarrollo humano, lidera proyectos que promueven la apropiación social del conocimiento, destacando la preservación del patrimonio sonoro del Caribe. Además, como artista “experimedia” y activista, ha impulsado procesos ciudadanos en el Carnaval de Barranquilla, posicionando temas culturales y sociales en la agenda mediática regional.
Laura Aguirre 🇸🇻
Integrante del Consejo Consultivo
Laura Aguirre es la directora de Alharaca, un medio digital feminista de El Salvador, y coordinadora de desarrollo en Sembramedia. Con un doctorado en sociología sobre migración de mujeres y trabajo sexual, co-fundó Alharaca en 2018, destacándose por proyectos periodísticos con perspectiva feminista. También se ha centrado en la sostenibilidad de medios independientes y mentoría para emprendedoras. Inició su carrera como columnista en elfaro.net en 2011, con su trabajo publicado en El Faro, Univisión y Open Democracy. Ganadora del premio COLPIN en 2017, también recibió el premio IDEA por el proyecto transmedia “Sexo SinVergüenzas”.
-
-
Autoras
-