Las violencias en contra de la docente ecuatoriana Cristina Burneo han sido perpetradas y alentadas por su propia universidad. Ahora, le exigen silencio.
La llegada de Renata Turrent a la dirección de Canal Once podría significar una nueva amenaza a los derechos de las personas trans y no binaries en México. Su historial, lleno de ataques vedados contra la comunidad, ha levantado muchas preocupaciones.
Durante su conferencia en la Complutense de Madrid, Marcela Lagarde fue interrumpida por un grupo de personas que recordó que la antropóloga y feminista histórica ha incurrido en discursos transfóbicos.
Las manifestaciones transfóbicas que se presentan a diario en redes sociales no son sino una forma más de discriminación y sometimiento para las personas con identidades de género diversas. Principalmente, para las personas trans y travestis. Juana Torres reflexiona sobre esta violencia que busca acallarles, mucho más ahora que ocupan cada vez más espacios de poder.
Después de ser agredida en el anterior 8M por un grupo de terfs, Mikaelah vuelve a marchar este 8M, a pesar de los riesgos. ¿Qué la moviliza? Una necesaria reflexión en torno a las movilizaciones feministas contra las violencias.
Una reflexión alrededor del poder de la juntanza trans y la unión de la comunidad como mecanismo para fortalecer la lucha contra las violencias sistemáticas de la transfobia.
La violencia en contra de las personas con experiencia de vida trans continúa, y en ocasiones aumenta, durante las festividades. Esto es la navitrans, una forma de resistencia al dolor.
Senadores de derecha, conservadores y grupos de feministas transexcluyentes en Colombia se unieron en una ponencia para radicar un proyecto de ley que pretende eliminar los derechos de los niños y adolescentes trans.
El 21 de octubre se celebra el Día de Acción por la Despatologización de las Personas Trans. Fecha que nació con el objetivo de realizar acciones para que las identidades trans dejen de ser vistas como una enfermedad. Aquí te contamos qué puedes hacer para contribuir a la lucha.
En los últimos años los niveles de testosterona en deportistas se han convertido en la excusa para la discriminación y exclusión de deportistas trans de las grandes competencias. Decisiones sustentadas en estudios científicos igual de transexcluyentes han terminado por afectar también a deportistas cis racializadas.
Colombia fue el país de la región con mayor registro de asesinatos de personas LGBT+ en el 2022. A pesar de los avances legislativos, todavía existen altos índices de violencia y barreras institucionales, sociales y culturales para las personas trans.
En los últimos años, hemos visto una alza de la narrativa de odio de un sector del feminismo: el feminismo transexcluyente. Comúnmente abreviado, TERF por sus siglas en inglés. En este texto, el autor propone que en vez del odio que difunde este movimiento, la apuesta más radical es la lucha por la ternura y por la vida.
Una reflexión personal de la autora sobre su experiencia trans–negra–migrante y la constante fiscalización de su conducta por no dedicarse a resolver los problemas estructurales que aquejan a otrxs. “(…)cuando abandonemos el derecho penal, el colonialismo penal y el punitivismo que aborda todo a través de la culpa y el castigo, veremos el enemigo en lo estructural y no en lo individual, entonces podremos identificar quién o qué es el verdadero problema y dejaremos de joder un poco a la compa, que sinceramente no está haciendo nada, más que tratar de vivir su vida.”
Descubre la conmovedora historia de una mujer trans que vive con VIH en Montería, enfrentando el estigma y la falta de información. A través de su lucha y fortaleza, demuestra que el VIH no define su identidad. Lee cómo el miedo se convierte en fuerza y cómo busca cambiar la percepción de la sociedad hacia las personas trans con VIH.