“La nueva política espera a las personas con dignidad; es trabajar incansablemente por cambiar este país, es gobernar con valor, es enfrentar los problemas con la mayor convicción posible y poner en el centro a las personas”, consagró Jorge Álvarez Máynez minutos antes de despedir a quienes abarrotaron la Explanada Cultural en el Palacio de Gobierno de Nuevo León para el cierre de precampaña.
“¡Ánimo, compadre! ¡Lo nuevo va con todo!”, celebró Samuel García Sepúlveda, quien hasta hace un par de meses aseguraba que aquel lugar en la tarima, las pancartas “fosfo fosfo” y los aplausos de militantes —genuinos y no tanto— le correspondían. Con él en la presidencia, un gobernante distanciado de “las garras del PRIAN”, México se convertiría en un país imparable. O bueno, ese fue el slogan con el que Jorge Álvarez Máynez, en medio de invitaciones a carnitas asadas —un localismo del norte y también estrategia de marketing político del gobernante regio—, aceptó ser coordinador de una campaña fallida (e irregular) desde el principio.
Solicitud de licencia al Congreso sin aviso a la bancada de MC, denuncias por violencia política de género, dedazos y atropellos a la leyes electorales: sistemas corruptos de los partidos para la elección de contendientes presidenciales, resumió la ‘oposición’. Sabotaje y “guerra sucia”, acusan los compadres emecinos.
Uno zacatecano y otro nuevoleonés, Jorge y Samuel son “compañeros de lucha” desde 2015. Samuel le hace espacio en las selfies, pero también lo presenta como un aliado en el combate a la amañada práctica entre el poder político y mediático -¡Ja!-, en el impulso a la educación y la presentación de demandas contra el excandidato “mochamanos” Jaime Rodríguez Calderón.
Para Samuel, Jorge es el amigo que lo apoya en la presentación de libros y lo reta en los partidos de fucho. El gobernador de Nuevo León es aficionado del Club Tigres ; el aspirante a la Presidencia le va a los Pumas. Con el paso de los años, Jorge también se ha convertido en el compadre que le recuerda que “las bromas machistas son una mala costumbre (…) que nos tenemos que quitar”.
De Samuel, Jorge también se ha llevado aprendizajes. “El naranja y más fosfo” sabe que el target es la chaviza: les hijes de las familias que atestiguaron la pérdida de legitimidad del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y, posteriormente, de la llamada “transición política” con el Partido Acción Nacional (PAN).
Aunque en comparación con su bro es más reservado con su vida privada, Jorge Álvarez Máynez sabe dónde están les millennials y centennials. Por eso en sus entrevistas presume de su impacto en redes sociales (aunque este sea cuestionado por el propio Instituto Nacional Electoral [1]). “El problema que ellos [los contrincantes de MC, el “PRIAN”, básicamente] tienen es que Samuel es popular y tiene arrastre (…) Este video tiene más de 2 millones de reproducciones; (…) eso es lo que los asusta. Como el destape que hicimos en su casa, que tiene más de 10 millones de reproducciones. Ellos no tienen esos alcances; no hablan con esos públicos”, vanaglorió en su charla con El Sol de México.
El silencio: complicidad entre bros y neobebesaurios
Jorge Álvarez Máynez se sumó al proyecto de Samuel García en abril de 2018, cinco años después de que Movimiento Ciudadano lo invitó a sus filas como secretario de organización y acción política. Con el tiempo, el maestro en Administración Pública de 38 años aprendió a manejar —o más bien evadir— los temas que lo incomodan o que ponen en riesgo su imagen de “optimista racional y militante de las causas perdidas y las luchas ciudadanas”.
En pláticas con la prensa, el también internacionalista ha asegurado que la gestión de Samuel García en Nuevo León es, para él, un ejemplo de buen servicio público y conducción política. Si bien subrayó que en su presidencia se dará atención prioritaria a la desaparición de mujeres y en marzo de 2022 suscribió una iniciativa para robustecer la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el abanderado del partido emecista nunca ha mencionado las demandas que han hecho las organizaciones feministas al gobierno de Nuevo León.
Con guiños a ostentar el Poder Ejecutivo, Álvarez Máynez le ha dicho a Samuel García que “su mejor contribución a Movimiento Ciudadano es un buen gobierno”. Y entonces, ¿por qué Nuevo León mantiene como constante el incremento de casos de feminicidio, mujeres no localizadas o víctimas de trata y negligencias de la Fiscalía? ¿Considera un ejemplo de gestión aquella que tiene a la cabeza a un gobernador que se empeña en incluir el ‘derecho a la vida desde la concepción’ en la Constitución local?
Pero la “grave crisis de violencia de género” en Nuevo León no es la única situación de la que el precandidato prefiere no hablar. O mejor dicho, no hablar al margen de las (ir)responsabilidades. Tal y como se aprecia en su plataforma, Álvarez Máynez adereza su trayectoria con un par de omisiones. Por alguna razón, ciertos nombres no son lo suyo.
El aficionado al Arsenal ha estado vinculado con la política desde la cuna. Su padre es Manuel Felipe Álvarez Calderón, quien antes de ocupar la Delegación Nacional en Zacatecas (MC) fue presidente municipal de Guadalupe (Zacatecas) y presidente estatal por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). En su crianza y “vocación por el servicio público” también reconoce a Martha Gabriela Máynez, su madre.
En el perfil publicado por Milenio —y replicado por la Cámara de Diputados— se informa que fue durante su estancia en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso) cuando “tuvo su primer acercamiento con el hoy movimiento del Águila Naranja”. Sin embargo, el tapatío de corazón (no de nacimiento) inició en la política de la mano del PRD.
Después de Regidor del Ayuntamiento de Zacatecas (2004-2007), reporta el sitio Saber Votar, fue diputado local por Nueva Alianza, partido que en las elecciones presidenciales de 2012 estuvo representado por Gabriel Quadri, político y economista que en más de una ocasión ha sido señalado por discurso de odio hacia la población trans. Otra de las muestras de falta de atención al detalle es su pasado priista, uno que, pese a evadirlo, está documentado en el propio portal web del Congreso de Zacatecas.
‘Contra’ la #LeyChayote [2]: Jorge Álvarez Máynez, ‘defensor’ del trabajo digno y del “verdadero periodismo”….¿y la violencia al interior de La Jornada Aguascalientes?
La prevalencia de la comunicación institucional —por supuesto de carácter intervencionista— es histórica en Aguascalientes. En esta entidad del Bajío, el periodismo independiente se enfrenta de una manera más cristalina a los rasgos que han sostenido al sistema de medios en México: altos niveles de concentración, relaciones clientelares y deficiencias en el reconocimiento y la garantía de los derechos a la comunicación (tanto de audiencias como de profesionales). A ello se suma que, con una incidencia del 6.3%, el estado ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en delitos contra la libertad de expresión de mujeres periodistas, según el último informe (31 de diciembre de 2023) de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Prensa (Feadle).
De acuerdo con el experto en estudios de periodismo Salvador de León Vázquez (2009), la mayor parte de los medios de Aguascalientes se caracterizan por ser empresas familiares, con poco personal y dirigidos por lxs propixs propietarixs. En los últimos años —con mayor énfasis desde 2006— lxs periodistas de Aguascalientes han denunciado precarización laboral —los salarios bajos son una constante, advierte León Vázquez—, intimidaciones por parte del crimen organizado y sesgos informativos que se dictan desde los cargos directivos. La Jornada Aguascalientes (ahora LJA.MX) es ejemplo de ello, así lo indican las denuncias que hicieron excolaboradorxs vía X y en comunicación directa con Volcánicas.
En 2009, paralelo a su cargo como regidor, Jorge Álvarez Máynez fundó el diario como “una pequeña célula de La Jornada Zacatecas” y como reacción al desaliento del gobierno estatal del panista Luis Armando Reynoso Femat —hasta 2021 vinculado a proceso por presunta defraudación fiscal— y el contexto sociopolítico de inseguridad que enfrenta(ba) el estado, se lee en la entrevista publicada por Líder Empresarial.
Desde el inicio de este proyecto, Francisco Miguel Aguirre Arias, que a la fecha es director general de LJA.MX y se desempeña como Comisionado Ciudadano del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes, fue mano derecha del emecista. Sin embargo, en su batalla contra las candidatas Claudia Sheinbaum Pardo (Morena) y Xóchitl Gálvez Ruiz (PAN) no lo menciona públicamente, ni siquiera tras los señalamientos por presunta complicidad en los casos de violencia laboral y acoso sexual en LJA.MX
El interés de Jorge Álvarez Máynez por marcar distancia de su rol en la esfera mediática no es tan reciente y tampoco surge del anuncio de su campaña para la presidencia. El 26 de mayo de 2023, la revista digital EMEEQUIS publicó “Paga 4T a legisladores y dirigentes de Movimiento Ciudadano (MC) decenas de millones en contratos”. En dicho reportaje, el periodista Esteban David Rodríguez expuso que desde 2019 la facción emecista recibió más de 35 millones de pesos a través de contrataciones públicas.
De estos acuerdos, una de las empresas que resultó beneficiada por la Secretaría de Gobernación (Segob), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el gobierno zacatecano de David Monreal Ávila fue Información para la Democracia, editorial y propietaria de la franquicia La Jornada en Zacatecas, que tenía como fundadores al perredista Raymundo Cárdenas Hernández y a Jorge Álvarez Máynez, cuando representaba al PRI. Entre los socios activos también apareció Manuel Felipe Álvarez Calderón.
La noche del mismo 26 de mayo, el ahora contendiente envió a la revista la captura de pantalla de un documento notarial sobre la supuesta salida de Información para la Democracia. Pero fue hasta el sábado que hizo llegar el documento formal.
No obstante, en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio el entonces legislador seguía con estatus de socio activo. El medio informó sobre otras inconsistencias al respecto, tales como imprecisiones en las fechas y los porcentajes de participación. El lunes 29 de mayo LJA.MX quitó de su directorio a Jorge Álvarez Máynez, quien hasta el viernes 26 todavía aparecía como presidente del Consejo Editorial, según EMEEQUIS. El beneficio monetario de Información para la Democracia reiteró el vínculo del funcionario con el poder mediático, ese del que se deslindó en 2018, cuando se refirió a la Ley de Comunicación Social como Ley Chayote. Sin embargo, no fue la primera vez en la que se habló de una vocación de servicio público sospechosa.
De compadrazgos y complicidades: La Jornada Aguascalientes fue uno de los medios denunciados en el #MeToo, pero Jorge Álvarez Máynez no se pronunció públicamente. Su director, Francisco Aguirre, tampoco atendió a la problemática.
Entre el 27 y 29 marzo de 2019, la red Periodistas Unidas Mexicanas y MeTooPeriodistasMexicanos publicaron cinco denuncias contra Edilberto Aldán, director editorial de La Jornada Aguascalientes. Se le señaló por “hacer del diario su moneda de cambio para obtener favores sexuales”, “intento de abuso”, “acoso laboral”, “insultos, bromas pesadas, comentarios sexistas y confesiones sexuales”. En los mensajes, cuatro de las denunciantes expresaron sentir temor por represalias y se mostraron indignadas por la falta de atención del director, Francisco Aguirre. “Él estuvo y está al tanto de las violencias y nunca tomó ni ha tomado cartas en el asunto (…) Se refería a las denuncias como “asuntos personales”; decía que él iba a resolverlo directamente con Edilberto, pero nunca lo hizo”, compartieron.
“Las personas que estaban antes de mí se fueron muy molestas. Renunciaron al mismo tiempo, como en tono de protesta, porque había momentos en [los] que Edilberto las hacía llorar”, habla Tania Magallanes, que actualmente mantiene un proceso judicial contra LJA.MX por violencia de género y laboral. Días antes de que aceptara la entrevista con Volcánicas, la exjefa de información recibió un mensaje de Jorge Álvarez Máynez.
“No hay ninguna parte de tu historia que me vincule a mí en un acto indebido de corrupción (…) No soy un encubridor”, se lee en la captura de pantalla que compartió Tania tras denunciar la “complicidad” entre el posible futuro presidente y Francisco Aguirre, quienes, aunque en fechas recientes no se mencionan, son “amigos desde [hace] muchísimo tiempo”.
La relación laboral entre Tania y LJA.MX comenzó en 2013 y concluyó en 2023. Fue editora y en 2016 el medio la nombró jefa de información. A veces cubría turnos en la noche, llevaba la agenda y se coordinaba con la reportería para que la edición impresa no presentara retrasos. “Amaba mi trabajo. Realmente lo disfrutaba”, subraya mientras intenta ordenar cronológicamente los eventos que, con mucho dolor, hoy le confirman que “el periódico le dio la espalda”.
En 2018, Tania empezó una relación sentimental con Edilberto Aldán. Al principio, la periodista pensó que los tratos “duros” y el burnout “eran normales”. Cuando el nombre de Edilberto salió en #MeToo, algunas personas a su alrededor pensaron que ella también lo iba a denunciar. Incluso con la ayuda psicológica que ha recibido, al día de hoy, Tania confiesa que le es difícil hablar sobre el tema. “En esos momentos, en redes sociales y personas cercanas me cuestionaban a mí. Mi respuesta siempre fue la misma: ¿Por qué no lo encaran y cuestionan a él?”, relata.
Tania recuerda que Edilberto “estaba agresivo” y “reaccionaba muy mal”. En lugar de atender a sus solicitudes —pidió que Edilberto recibiera atención psicológica y que se trabajara en la elaboración e implementación de protocolos contra la violencia hacia las mujeres—, el periódico suspendió un mes al director editorial. En conversación con Volcánicas, Tania reiteró en varias ocasiones que su propuesta para la reparación de daños fue del conocimiento de Francisco Aguirre desde el inicio. Pero no hubo cambios, más allá de la publicación del 29 de marzo “La Jornada Aguascalientes y #MeTooAgs”.
“Paco tiene una reputación de ser un hombre que escucha (…) Lo recuerdo en ese momento diciendo que sí, que íbamos a hacer todo lo posible para que esa situación se solucionara. [Pero] como siempre [pasa] en estas situaciones, me dio atole con el dedo. Fue omiso por completo”.
Sumado a la negativa de contar con mecanismos para preservar la integridad de las colaboradoras de LJA.MX, a Tania Magallanes la “obligaron a renunciar”. Por una parte, Edilberto arrastraba sus discusiones al ámbito laboral. “[Todo] lo llevaba al interior del periódico. Me frenaba mis cosas. Siempre fue como una lucha constante entre lo que sucedía entre nosotros como pareja y lo que no me permitía hacer [en el trabajo]. Hubo una temporada en la que no quería hablar con los reporteros porque decía que nadie sabía tratarlo, entonces yo me hice cargo”, comparte. Por otro lado, Tania se dio cuenta de que después del #MeToo, LJA.MX empezó a apartarla y, por consiguiente, a impedirle realizar su trabajo en condiciones que no comprometieran su salud mental.
“Era una situación intolerable. Cuando me cambié al área digital, Edilberto me prohibió tener contacto con los reporteros. No escribía en el chat para nada. A las reuniones a la oficina ya no podía asistir porque ahí estaba él [Edilberto] (…) Cuando estábamos en campañas electorales para la gubernatura [de Aguascalientes] y hubo una entrevista con las candidatas, regresé a la oficina para escribir el texto (…) Llegó Francisco; me ve y lo primero que me dice es: ‘¿Tú qué estás haciendo aquí?’ (…) Entonces bajamos [del edificio] y me empezó a decir muy molesto que no quería que estuviera ahí”.
Pese a las siete denuncias por acoso sexual y violencia, al día de hoy Edilberto Aldán mantiene su puesto como director editorial en LJA.MX [3]. En la respuesta que recibió Tania Magallanes, Jorge Álvarez Máynez dijo “cada vez estar más alejado de esos temas” y no tener contacto con Edilberto desde hace años. No obstante, la periodista, problematiza la falta de atención por parte de un funcionario que promete una presidencia que, supuestamente, tendrá como prioridad la erradicación de la violencia contra las mujeres.
“Jorge nunca se posicionó en público. Yo nunca supe qué dijo. Incluso, en las respuestas que me da dice que intervino. Pero si lo hizo, lo hizo exclusivamente con Francisco. Porque con nosotros, con los empleados, jamás (…) Nunca hubo una intención de tener contacto con nosotros (…) Es muy indignante ver cómo se está posicionando con esto de los derechos de las mujeres y los espacios libres de violencia”.
La agenda ‘progresista’ de La Jornada Aguascalientes es una cosa. Que su fundador y director no respeten los derechos laborales, es otra, una muy lamentable.
Durante la pandemia, distintos países de la región reportaron la vulneración de los derechos laborales. En México, la encuesta “Situación de las y los periodistas frente al COVID-19” reveló que el confinamiento acentuó e hizo insostenibles las condiciones precarias en las que ejerce dicha profesión. El 67% de las y los periodistas mexicanos recibió un sueldo que oscila entre los $5.000 y $20.000; esta última cifra apenas rebasó el ingreso necesario para una vida digna.
En paralelo, un 77% de las y los periodistas reportó el aumento de la jornada laboral sin recibir un estímulo económico. Nuevamente, Aguascalientes no fue la excepción. A lo largo de la videollamada que mantuvo con Volcánicas, Tania Magallanes enlistó un par de abusos laborales. Tiene muy presentes que en las “malas rachas económicas” de LJA.MX sus jefes le recordaban que “Jorge Álvarez Máynez era el que de su dinero les pagaba la nómina”.
Esta ‘anécdota’ no es novedosa ni sorpresiva para Adrián Flores, periodista que, como Tania, al salir del periódico necesitó de asistencia psicológica por afectaciones a su salud mental. Adrián entró a La Jornada Aguascalientes en 2019. Acaba de salir de la universidad y era uno de los colaboradores más jóvenes. Desde el principio, el también fotógrafo supo que, aunque sólo se le viera en las posadas, el ahora candidato a la presidencia “era el director y jefe de todo”. Edilberto Aldán —a quien describe como “una persona muy hostil con sus palabras”—, “les pintaba” que el vínculo con Álvarez Máynez y su partido era parte de la línea editorial. “Apoyábamos a Movimiento Ciudadano”, afirma Adrián. “Su cobertura era muy especial”, agrega.
Jorge Álvarez Máynez presenta como “iniciativa emblemática” la reforma al salario mínimo, reconocido en el artículo 123 de la Constitución Política. En 2019, el mismo año en el que la agenda feminista posicionó el #MeToo en la opinión pública, el emecista recorrió el país bajo la consigna: “Quiero que todos los mexicanos tengan un ingreso que les alcance para vivir dignamente”. En sus intervenciones con la prensa y redes sociales repitió que esto era “un primer paso para combatir la desigualdad”. Tres años después, en 2022, mostró ‘preocupación’ por la situación laboral de les jóvenes, sector poblacional que en un 80% ganaba tres salarios mínimos o menos.
Para Adrián, las promesas de Máynez resultan un tanto cuestionables; no por su contenido, sino por la poca congruencia con la realidad que experimentó. Cuando el área administrativa lo contrató, le explicó cómo iba a ser su pago. De los $4.300-$4.5000 quincenales “le iban a pagar la cantidad ofrecida, pero la otra se le iba a compensar en bonos”. Como bien detalla el periodista, esta modalidad —frecuente en los medios de comunicación—permite que los dueños paguen menos impuestos.
Una de las consecuencias es que les trabajadores “coticen menos en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)”. Dicha práctica impacta de manera negativa en el derecho para acceder a una casa propia. “Yo no tengo qué me hereden”, comenta Adrián. “Necesito un crédito ¿Pero cómo iba a hacerlo si estaba cotizando con un salario más bajo de lo que realmente percibía?”, interroga.
Además de los citados episodios de violencia, Tania Magallanes reporta que en dos ocasiones y durante periodos larguísimos el diario no cubrió su Infonavit. “La primera vez que me di cuenta fue cuando [por la situación con Edilberto] consulté cuántos puntos tenía para sacar mi casa ¿Y cuál fue mi sorpresa? Que el periódico tenía bimestres que no había pagado”.
A su vez, Aranza* [5], que fue reportera poco menos de dos años, detalló a Volcánicas que La Jornada Aguascalientes “le pagaba a través de dos organizaciones civiles que se inventaron”. La joven periodista también apuntó que, hasta donde sabe, los sueldos siguen siendo muy bajos: $8.000 mensuales. En complemento, Tania delata que “a veces les retrasaban los pagos hasta un mes”. Aún así, “nunca hubo un diálogo” o “un aumento con base a la inflación”, como recapitula Adrián que en vísperas del periodo intercampañas (19 de enero-29 de febrero de 2024) mantiene interrogantes respecto al militante de ‘la nueva política’:
“¿Por qué lo estaban haciendo todo debajo de la mesa? (…) En 2019 seguía siendo presidente del Consejo Editorial de LJA.MX. Ahí se imprimía su nombre y [nos decían] que él ponía de su dinero para completar nuestros sueldos ¿Cómo ponía de su dinero? ¿Bajo qué esquema? ¿[Con] qué método de transferencia?”.
La distancia que marca —sin éxito— Jorge Álvarez Máynez con las irregularidades reportadas por excolaboradorxs del medio que fundó no sólo levanta sospechas sobre los compromisos con los que anhela portar la banda presidencial. También exhibe que su proyecto, por más que se asuma como ‘defensor’ del “periodismo de verdad”, no se aleja tanto —o nada— de las prácticas rancias que sostienen la problemática relación entre el poder mediático y político. “No lo admite y entiendo que no lo va a admitir”, precisa Adrián. “Finalmente es un poco más de lo mismo”, concluye. Sin embargo, en 2024 el zacatecano busca hacerse un espacio entre el electorado bajo la certeza de que “la fortaleza será la congruencia”. Sin palabras.
Notas al pie
[1] El 9 de enero de 2024, el gobernador Samuel García destapó la precandidatura de Jorge Álvarez Máynez con un video en el que salen al lado de Mariana Rodríguez Cantú, precandidata a la alcaldía de Monterrey por Movimiento Ciudadano y primera dama de Nuevo León. Acto seguido, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE le ordenó bajar la publicación, pues dado que Samuel es funcionario público no puede involucrarse en el proceso electoral. De lo contrario, afectaría el principio de equidad y, con ello, vulneraría la Constitución federal.
[2] La Ley Chayote fue impulsada por el expresidente Enrique Peña Nieto. Tras su promulgación el 11 de mayo de 2018, se ordenó al Poder Legislativo regular la publicidad oficial. De acuerdo con organizaciones como Artículo 19, el cambio consistía en otorgar un carácter institucional a la comunicación del gobierno federal. En México, el gasto publicitario ha estado vinculado a la promoción gubernamental. Desde el siglo XIX, el término “Chayote” se utiliza para referirse a la complicidad entre medios de comunicación y políticos.
[3] En las publicaciones que compartió en X, Tania Magallanes dijo que Edilberto Aldán le contó sobre una supuesta reunión que tuvo Francisco Aguirre con Jorge Máynez en un aeropuerto para discutir el regreso del director editorial. Volcánicas retomó este punto en la comunicación directa que tuvo con Tania el día 16 de enero de 2024. “Edilberto se fue y regresó al mes y me contó lo que yo relataba en el tuit. Si eso es cierto, la verdad es que no lo sé. Esto yo no lo sé porque me lo contó como pareja. Me lo contó y llegó en un tono muy burlón, en un tono muy aliviado”, respondió la exjefa de información de La Jornada Aguascalientes.
[4] Para evitar represalias o dificultades para continuar con su labor en Aguascalientes, la breve declaración de Aranza* se mantiene como fuente reservada.