December 6, 2024

México: Participación ciudadana será clave para redacción de la cartilla de los derechos de las mujeres

La cartilla de los derechos de las mujeres es uno de los compromisos del gobierno de Claudia Sheinbaum. En entrevista con Volcánicas, Friné Salguero, parte de la comisión redactora, da algunos de los detalles de la primera etapa del proceso.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
cartilla derechos de las mujeres redacción contenidos
Ya se empieza a trabajar en la cartilla de los derechos de las mujeres. / Foto: Presidencia

En su segunda conferencia matutina, el 3 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que entre las primeras acciones de su gobierno se encuentran la redacción y distribución nacional de una cartilla de los derechos de las mujeres. 

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, agregó que este documento será traducido a los diferentes idiomas indígenas y que la redacción está a cargo de una comisión especial integrada por Ángela Guerrero Alcántara (socióloga, politóloga y fundadora de la organización CEA Justicia Social), Frida Hyadi Díaz González (artesana ñañu del Valle del Mezquital, Hidalgo), Karla Michel Salas (abogada feminista y defensora de Derechos Humanos) y Friné Salguero (directora general del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, ILSB). 

No es la primera vez que la mandataria impulsa una iniciativa de este tipo. Cuando fue jefa de gobierno, el 8 de marzo de 2021, presentó No Estás Sola. Guía para reconocer y accionar contra la violencia hacia las mujeres en la CDMX, en la que se enlistaron y explicaron los tipos y las modalidades de violencia de género (psicológica, física, patrimonial, económica, sexual, laboral, docente, familiar, comunitaria, institucional, digital y feminicida). En esta cartilla también se incluyeron un test para identificar los casos de violencia y números de servicios gratuitos de abogadas y refugios, así como de líneas de emergencia. 

“Quienes trabajamos con movimientos base y a nivel territorial, sabemos que es verdad que no todas las personas conocen los derechos humanos y los derechos de las mujeres”, dice Friné Salguero en conversación con Volcánicas sobre la finalidad que tienen las cartillas, instrumentos que, si bien tuvieron su apogeo entre 1980 y 1990, siguen siendo “ejercicios muy simbólicos”. Desde la perspectiva de la directora del ILSB la redacción de la cartilla también se perfila como una oportunidad para la recuperación archivística. “Estamos recopilando todas las cartillas que podemos. Queremos hacer un repositorio en el que la gente pueda acceder a lo que ya se ha trabajado en el tema”, comparte. 

Además de la labor documental, la cartilla de los derechos de las mujeres busca incentivar la participación ciudadana, el intercambio y el diálogo. Al respecto, Friné Salguero detalla que se tomarán en cuenta las preocupaciones y demandas de mujeres de diferentes sectores de la población. Actualmente, la comisión especial está en comunicación con la Secretaría de las Mujeres para decidir cuál será el mecanismo para garantizar la cercanía y escucha activa con relación a los contenidos y el formato de presentación. 

No hemos querido llamarlo una consulta porque los derechos no se ponen a consulta. Queremos hacer un proceso participativo que nos ayude a entender cuál es la información prioritaria. Se ha pensado en una encuesta con preguntas muy fáciles de contestar y en las que no se marque un sesgo. No queremos decidir de manera unilateral lo que la gente necesita de instrumentos de este tipo. Necesitamos que sea un formato útil, que se pueda cargar a todos lados y que se pueda repartir de manera universal”, explica la también oficial del Programa de Mujeres Indígenas del ILSB. 

Sobre este segundo punto es imprescindible recordar que la presidenta electa ha subrayado que las políticas y acciones de combate a la violencia de género también están dirigidas a los hombres, por lo que el conocimiento de estos instrumentos se vuelve una pieza clave para la reciente gestión. 

“Es importante que los hombres también puedan cargar a todos lados la cartilla de los derechos y que se pueda repartir a todas las dependencias de gobierno, a los tomadores de decisiones, a las fiscalías en las rancherías, en las comunidades indígenas. Muchas veces, quienes atienden a las mujeres en los centros de justicia o en instancias para denunciar violencia en el trabajo o el transporte son hombres. Por eso me parece innovador que la cartilla vaya dirigida a mujeres y hombres”, ahonda Salguero antes de hacer hincapié en que “este experimento no va a funcionar si los derechos no son garantizados”

A razón de ello, puntualiza la experta, el rol de las organizaciones también consiste en recordar a las instituciones y autoridades su tarea en la lucha por una vida libre de violencia para las mujeres. “La cartilla debe servir para trazar rutas para facilitar la garantía y el acceso a los derechos”, concluye. 

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (0)
  • Me moviliza
    (0)
  • Me es útil
    (0)
  • Me informa
    (1)
  • Me es indiferente
    (0)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados