May 28, 2025

Volcánicas factchequea: Vicky Dávila desinforma sobre aborto, derechos sexuales y reproductivos y feminismo

Analizamos algunas respuestas de la precandidata presidencial y exdirectora de la Revista Semana, Vicky Dávila, sobre el feminismo y los derechos sexuales reproductivos en una entrevista que salió muy mal.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
Portada: Isabella Londoño

Vicky dice: “El aborto no debería ser, a mi juicio, por ejemplo, un sistema anticonceptivo: más bien toma pastillas, eso es distinto, pero si tú te tienes que hacer un aborto, seis abortos… hay que educar a las jóvenes y a los muchachos también”.

Fact chequeamos: ¿El aborto puede ser un “sistema anticonceptivo”?

R: Falso.

Los métodos anticonceptivos buscan PREVENIR un embarazo, es decir, interferir con la fertilización del óvulo o evitar la implantación del óvulo fecundado en el útero. El aborto, por su parte, es un método para INTERRUMPIR un embarazo no deseado que ya está en curso. Es problemático que una periodista con amplia trayectoria y precandidata presidencial no conozca la diferencia. 

“Sugerir que el aborto puede ser usado como método anticonceptivo es una forma de estigmatizar un derecho y obstaculizar la autonomía reproductiva”, afirma el movimiento Causa Justa. Además, resalta que el aborto hace parte de la gama de derechos y decisiones reproductivas teniendo en cuenta que ningún método anticonceptivo es 100% infalible.

Hay que agregar también que la pregunta, “¿No echarías para atrás la decisión de aborto hasta la semana 24?” es problemática desde su planteamiento y desinforma, dando lugar a una todavía mayor desinformación de la entrevistada, pues no tiene en cuenta la separación de poderes. 

Recordemos que fue la Corte Constitucional la que despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación con la Sentencia C-055 de 2022, en respuesta  a la demanda del movimiento Causa Justa, manteniendo las causales de la Sentencia C-355 de 2006 para casos que superen las 24 semanas. La Presidencia (poder Ejecutivo) no puede revertir ni esta ni ninguna sentencia emitida por la Corte Constitucional.

Dávila también dijo: “Cuando yo tenía 24 meses*, el niño se te mueve. Tú lo ves que ya está en la pancita, se te mueve, hay una persona ahí. Eso me impacta mucho porque cuando uno es mamá, uno lo que está haciendo todo el tiempo es proteger su barriga”

Esta afirmación es tendenciosa y se enfoca únicamente en la semana 24 de gestación, cuando la gran mayoría de abortos se practica durante el primer trimestre de gestación. En Colombia, el porcentaje de mujeres, hombres trans y personas no binarias que deciden abortar a partir de la semana 24 es mínimo. De acuerdo con Profamilia, solo el 1,2% de los casos que acompañó en 2024 fueron en embarazos de más de 24 semanas. 

*La precandidata confundió las semanas de embarazo con MESES. Claramente a los 24 meses tu hijo ya se mueve y está por entrar al jardín, Vicky.   

Además, cuando ocurre un caso así es porque el sistema ha fallado en múltiples ocasiones en garantizar el aborto en etapas más tempranas. Contrario a lo que piensa Vicky, la despenalización del aborto viene acompañada de educación sexual integral y más acceso a métodos anticonceptivos, mientras que castigarlo solo aleja a las mujeres del sistema de salud.

A la pregunta “¿Las mujeres trans son mujeres?”, la precandidata no respondió. Sin embargo, se refirió a las infancias trans y dijo: “En lo que sí no estoy de acuerdo es en querer convencer a los niños, en querer que hagan esto o hagan lo otro, en eso sí no estoy de acuerdo. Los niños deberían, pues nacen niño o niña, y que cada quien vaya buscando su camino o encontrando su camino, pero no sembrarles dudas de ‘¿tú qué eres?’”

Fact chequeamos: ¿A las infancias trans se les “siembra” la duda de quiénes son?

R: Falso.

Las personas trans NO son trans porque alguien les haya “sembrado la duda” en su infancia. Simplemente lo son y algunas lo pueden empezar a descubrir desde su infancia, ya que la construcción de la identidad de género (tanto para personas cis como trans) inicia desde los 3 años. 

Las dudas sobre cómo funciona el sistema de género son naturales a esa edad, pues se está descubriendo el mundo y sus códigos. Como hemos explicado antes, el género es una construcción social, que desde pequeñxs la sociedad nos impone y refuerza, antes solo nos ofrecí y lxs niñxs de alguna manera son “detectives del género” en la medida que van entendiendo qué es lo que los hace niños, niñas o si no encajan en lo que se les dice que deberían, y qué implica eso. 

De acuerdo con la Mayo Clinic: “La mayoría de niñxs de 18 a 24 meses pueden reconocer grupos de género, identificar a algunas personas como niñas, mujeres o femeninas, y a otras como niños, hombres o masculinas. La mayoría también identifica su propio género a los 3 años de edad”.

Las confusiones y desinformación sobre las infancias trans en Colombia

Y la ñapa

A la pregunta “¿Qué entiendes tú por feminismo?”, la precandidata respondió que, más allá de entender qué es el feminismo, quería hablar lo que pensaba sobre la lucha de las mujeres: “En mi vida lo que he aplicado es: no me regalen nada por el hecho del género, por el hecho de que soy mujer, denme las mismas oportunidades de competir con los hombres o con otras mujeres” y, agregó: “No me gusta esa posición porque cuando usted dice: démelo porque soy mujer, usted misma está teniendo un comportamiento, a mi juicio, machista”

La respuesta de Vicky es tendenciosa y desinforma pues el feminismo no pide nada regalado por el hecho de ser mujeres, por el contrario cuestiona un sistema que ha privilegiado históricamente a los hombres blancos, a costa del trabajo no remunerado y la opresión de las mujeres. El feminismo busca la igualdad, y eso pasa por acabar con esas opresiones y creencias de superioridad de un género e inferioridad de otro, por reparaciones históricas y medidas necesarias para saldar esa deuda. 

Nadie nos está regalando nada, Vicky, estamos reclamando lo que nos negaron: ciudadanía, reconocimiento, espacios y derechos. 

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (0)
  • Me moviliza
    (0)
  • Me es útil
    (0)
  • Me informa
    (0)
  • Me es indiferente
    (0)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

  • Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Se desempeñó como periodista investigativa de Escarbadata, la línea de datos en Cuestión Pública. Allí hizo parte del equipo de Juego de Votos, la investigación sobre la ruta del dinero, los contratos y las fichas de los clanes políticos, en su disputa por las elecciones del 2022. Fue periodista cultural en Vanguardia, periódico regional de Santander.

    View all posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados