April 1, 2025

Violencia contra la población trans en Colombia, ¿qué está fallando?

🏳️‍⚧️ Hablamos con defensorxs de ddhh y activistas sobre el panorama actual de violencia que vive la población trans en Colombia. ¿Qué está fallando?

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
Foto: Victoria Holguín

“Exigimos justicia para Taylin”, gritaban al unísono en Medellín la tarde del 14 de marzo de 2025. La lluvia no fue impedimento para que sus familiares, amistades más cercanas y organizaciones defensoras de los derechos LGBT+ rechazaran en un plantón el asesinato de Tailyn Valencia, una mujer trans hallada sin vida en el barrio Los Ángeles, en pleno centro de la capital antioqueña. 

Una de sus amigas, a la luz de las velas y mientras acomodaba las fotografías en honor a Taylin, hablaba de la poca celeridad para encontrarla y la revictimización por parte de la prensa local desde que fue encontrado su cuerpo con signos de violencia: “Me parece insólito lo que acaba de pasar y que después de cuatro días se dieran cuenta. De paso, hubo un periódico que en vez de pasar el caso como una mujer, hicieron pública su foto de cuando no estaba en transición”.  

En noviembre de 2024, la Defensoría del Pueblo expresó su preocupación por el aumento de hechos de violencia en contra de la población trans en Colombia, tras los 258 casos registrados de violencia por prejuicio contra mujeres y hombres trans y personas no binarias, lo que indicó un aumento del 29.6% comparando el mismo periodo de 2023, con 199 casos atendidos. 

La Fiscalía General de la Nación reportó en noviembre del año pasado que 26 personas trans fueron asesinadas durante los 11 meses de 2024, sin embargo sabemos que es un subregistro. Daniela Zambrano, abogada e investigadora de Caribe Afirmativo, organización colombiana que trabaja por los derechos de las personas LGBT+ a nivel nacional, explica que: “es urgente que el sistema de información funcione correctamente. Hay sistemas débiles, incluso en el registro de asesinatos, que no permiten evidenciar la realidad de lo que está ocurriendo en términos de cifras. No hay datos reales y eso es preocupante. El Plan Nacional de Desarrollo también estableció un sistema de información y esa estrategia no se ha movido del todo”. 

Homenaje a las víctimas mortales por violencia trans en Colombia durante el Yo Marcho Trans de 2024, en Bogotá. Foto: Victoria Holguín

Desde la organización subrayan los retrocesos en los derechos de las personas trans a nivel nacional, regional y global, señalando que los discursos de odio contribuyen al incremento de la violencia contra esta población en el país. Daniela Zambrano también destaca el recrudecimiento del conflicto armado en Colombia como otra de las causas:“Sabemos que afecta de forma desproporcionada y diferenciada a las personas con experiencia de vida trans, sobretodo porque en informes anteriores del conflicto armado hemos mapeado que se utilizó el conflicto o la presencia de actores en el territorio para ejemplarizar y corregir con complicidad social a las personas LGBT+ de una forma muy específica y mucho más agudizada”, explica la abogada.

El sistema de justicia colombiano también presenta falencias al momento de abordar los casos de asesinatos a personas trans. Daniela Zambrano cuenta que, en el informe del año pasado, Caribe Afirmativo evidenció que los procesos penales no avanzan: “Eso tiene que ver también con la especialidad de las instituciones al nivel de la administración y de no apropiar información que tenga que ver con diversidad sexual y de género”, apunta. 

“Hemos mapeado casos en los que hay un uso excesivo de la violencia en las corporalidades de las personas trans. Se utiliza sevicia, incluso la violencia está dirigida hacia partes del cuerpo que demuestran las manifestaciones de su identidad como el cabello”, explica la abogada de Caribe Afirmativo, Daniela Zambrano. 

Katalina Angel, directora y cofundadora de la Red Comunitaria Trans, una iniciativa de mujeres trans trabajadoras sexuales del barrio Santa Fe de Bogotá que desde 2012 promueve acciones artísticas, políticas, culturales y comunitarias, también habló con Volcánicas sobre la violencia que enfrenta la población en el país: “Es una violencia que viene de años atrás, como las chicas trans que antes tenían que ocultarse de la policía por vestir prendas femeninas, y ha sido todo un proceso de restitución de derechos por un lado, pero también a costa de mucha violencia. Si bien las redes sociales y la actualidad nacional hacen que este tipo de violencias se conozcan, esto no es algo nuevo. Siempre hemos estado en un alto índice de vulnerabilidad y de violencia. La alarma está encendida desde hace años. Llevamos décadas denunciando y no pasa nada ”, sostiene Katalina. 

Violencia contra los hombres trans, un asunto pendiente por visibilizar  

Iván Danilo Donato es un hombre trans, defensor de derechos humanos y activista por los derechos de las personas trans enfocado en derechos sexuales y reproductivos desde hace más de ocho años. En conversación con Volcánicas habla del panorama actual para los hombres trans en Colombia y sobre el falso imaginario de que están a salvo y cuentan con privilegios en medio de una sociedad patriarcal.

“Ese privilegio no es tangible para los hombres trans y sobre todo para los hombres trans que se tienen que mover en lugares tan hegemónicamente masculinos que no buscan reconocernos como iguales y donde el patriarcado mismo justamente es el violento”, explica Iván Danilo al mencionar dos casos recientes de asesinatos a hombres trans, uno en Bogotá y otro en el Eje Cafetero. Los dos fueron encontradoscon indicios de tortura. 

Donato también señala otro tipo de asesinato que, según él, no se reconoce ni en Colombia ni en otras partes del mundo: “Es el asesinato social a los hombres trans a través de la ideación suicida y la incitación al suicidio a través del acoso. El año pasado también tuvimos el suicidio de un joven trans masculino que fue conocido públicamente porque el chico se suicidó con un arma de fuego dentro del baño de un colegio disparándose en la cabeza. Al ser un suicidio tan violento, generó repercusión mediática y es un caso conocido. Sin embargo, no sabemos cuántas otras masculinidades más se suicidaron por acoso, por su orientación sexual y su identidad de género”.

Los departamentos del país con mayores casos registrados

Zambrano y Donato coinciden en que Valle del Cauca, con ocho casos registrados por el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo, es el departamento del país con mayor número de asesinatos a personas trans entre enero y marzo de 2025. Ambos destacan la necesidad de visibilizar la violencia contra la población en esta región.

Donato sostiene que: “desde el año pasado hay un tema muy grave que está sucediendo en el Valle del Cauca. Tienen unos niveles de violencia absurdísmos, exageradísimos, hacia las personas trans. Ha sido casi que imposible generar un cambio porque las autoridades mismas en ese espacio no respetan, no reconocen y minimizan la problemática que hay. No ha sido falta de activismo porque organizaciones como Santamaría Fundación han hecho hasta lo imposible y han tratado de aportar a toda esta problemática para intentar resolverla, sin embargo hay una deficiencia a nivel institucional”. Además, Donato señala la negligencia de las instituciones para activar protocolos contra la violencia de las mujeres trans, especialmente cuando son mujeres trans negras y mujeres trans trabajadoras sexuales. 

El activista también señala zonas de Colombia como el Caribe y el Atlántico: “Nuestras costas han sido lugares donde también el machismo y la transfobia han perpetuado de una manera tan arraigada dentro de de la cultura que ha hecho que las vidas de las personas y que la forma también en que violentan a las personas trans sea muy impresionante y dolorosa para este país, explica. 

Mientras el trabajo de contrastación de fuentes, mapeo de casos, investigación y trabajo comunitario  continúan por parte de organizaciones sociales y activistas de derechos humanos, las instituciones siguen en deuda con la población trans en Colombia. 

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (0)
  • Me moviliza
    (0)
  • Me es útil
    (0)
  • Me informa
    (0)
  • Me es indiferente
    (0)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

  • Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Se desempeñó como periodista investigativa de Escarbadata, la línea de datos en Cuestión Pública. Allí hizo parte del equipo de Juego de Votos, la investigación sobre la ruta del dinero, los contratos y las fichas de los clanes políticos, en su disputa por las elecciones del 2022. Fue periodista cultural en Vanguardia, periódico regional de Santander.

    View all posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados