El jueves 12 de diciembre, W Radio informó que el Ministerio de Relaciones Exteriores adelantaría trámites para que Daniel Mendoza, autor de la serie documental y película ‘Matarife’, asuma el cargo de embajador de Colombia en Tailandia, despertó indignación entre activistas y organizaciones feministas por su falta de credenciales, sumada al amplio prontuario de trinos cargados en misoginia en X. Varios de ellos se refieren incluso al deseo de tener relaciones sexuales con menores de edad y drogar mujeres para después abusar sexualmente de ellas. La vicepresidenta Francia Márquez se sumó a las voces de rechazo. Tras el rechazo masivo, Mendoza declinó la propuesta.
La polémica
En junio del año pasado, Mendoza afirmó que los trinos correspondían “a las voces de dos de los personajes” de su novela de ficción El Diablo es Dios, publicada en 2015. Este jueves 12 de diciembre, Mendoza volvió a compartir sus declaraciones. Sin embargo, Ana Bejarano Ricaurte, abogada, columnista y co-directora de El Veinte, la red de acceso a la justicia para la defensa judicial de la libertad de expresión de periodistas, medios de comunicación y usuarios de redes sociales, explicó a Volcánicas por qué los trinos de Mendoza, que no corresponderían a citas textuales de su novela sino a las voces de dos de sus personajes, no tendrían las mismas consideraciones de una obra literaria.
“Los discursos de odio están prohibidos. Hay tratamientos literarios que son problemáticos pero no son discursos prohibidos, están protegidos por su factura literaria. Un trino descontextualizado en una red social en la que no se cita su origen, no es claro que pertenece a un cuerpo literario más grande y que solamente parece la opinión de esa persona no califica como una obra literaria en ninguna categoría”, afirma Bejarano.
Sobre los trinos de Mendoza, el usuario @fisicoimpuro afirmó en su cuenta de X que era Editorial Planeta quien “publicaba extractos de la misma para darle visibilidad por Twitter” y que años después la editorial le habría “cedido esa cuenta a Daniel y es la que hoy él maneja. En resumidas cuentas, esos tuits no fueron escritos por él sino por la editorial citando su novela”. Volcánicas pudo confirmar con fuentes cercanas a Planeta que esta afirmación es falsa, pues la editorial no suele manejar cuentas en redes sociales de autores y menos si incluyen contenido vulgar o discursos de odio.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro no tardó en salir en defensa de Daniel Mendoza el mismo 12 de diciembre. En medio de su intervención en la Asamblea Popular de Democracia Energética en Barranquilla, Petro afirmó que nada le impedía nombrarlo como embajador en Tailandia y solo se refirió a los videos en los que Mendoza aparece desnudo con mujeres, diciendo que en su “gobierno libertario y progresista” no prohibiría el amor ni hacer el amor. Y este viernes 13, el presidente volvió a referirse al tema en su cuenta de X.
En conversación con Volcánicas, Bejarano también se refirió a las declaraciones del presidente Gustavo Petro en las que defiende a Daniel Mendoza. “Creo que Petro está desviando la discusión porque nadie le está pidiendo que censure unos trinos, los trinos podrían todavía estar colgados, de eso no se trata, se trata de que personas nombra en el cuerpo diplomático para que representen al país y si una persona que ha plasmado esas ideas y opiniones en público es una persona idónea para representar al país y qué mensaje manda Petro al nombrar una persona que cree que puede simplemente señalar y hacer mofa de la pedofilia en las redes sociales y después tratar de pasarlo por literatura”, explicó la abogada.
Políticas y feministas rechazaron el posible nombramiento
La representante a la Cámara por el partido Dignidad y Compromiso, Jennifer Pedraza, fue una de las primeras políticas en pronunciarse al respecto. “Qué dolor que la política exterior feminista que se ha trabajado con las uñas y mucho esfuerzo, termine opacada por el poder que Petro y la Cancillería le dan a los misóginos como Daniel Mendoza ¡Otra traición a las mujeres!”, dijo la congresista.
Iris Marín Ortíz, defensora del Pueblo, también rechazó tajantemente el posible nombramiento. “El señor Mendoza ha expresado públicamente su satisfacción con relaciones sexuales con niñas, que en ocasiones se refiere a que refiere a que se encuentran en estados alterados de la conciencia o con mujeres adultas, a quienes se les ha suministrado previamente drogas. Eso no es amor, son modalidades de violencia sexual contra la mujer, y peor aun, contra las niñas”, expresó la defensora.
La Ong Valientes Colombia, que lucha por la prevención y la erradicación del tráfico de niñes y adolescentes con fines de explotación sexual comercial, ESCNNA, se sumó a las voces de expertas que rechazan el posible nombramiento de Mendoza en su comunicado: “Expresamos nuestro rotundo rechazo al nombramiento de un embajador de Colombia en Tailandia con antecedentes de comentarios sexistas, depredadores y que normalizan conductas pedofílicas”.
La Red Nacional de Mujeres le solicitó al presidente Petro y al canciller Murillo revocar la decisión. “Nuevamente el presidente Gustavo Petro ha decidido nombrar en un cargo público a un hombre misógino que en varias ocasiones ha hecho apología a la violación de niñas a través de redes sociales y con un historial de comportamientos inapropiados contra las mujeres. Rechazamos tajantemente el nombramiento de Daniel Mendoza Leal como embajador en Tailandia y le exigimos a @petrogustavo y a @LuisGMurillo revocar esta decisión. Presidente: incitar a la violencia contra las mujeres y las niñas NO es amor, es violencia sexual y un delito”.
Causa Justa, el movimiento que despenalizó el aborto en Colombia hasta la semana 24, también se pronunció en X sobre este nombramiento: “La apología a la violencia contra las mujeres, la pedofilia y el aborto forzado no son un asunto para ser tomado a la ligera y, en caso de tratarse de frases de ficción deben ser situadas y contextualizadas, de lo contrario no pueden ser entendidos como obra literaria y todo el público que los haya alcanzado a ver antes de ser borrados, los asume como una opinión que normaliza conductas violentas y discursos de odio”.
Volcánicas habló con Olga Amparo Sánchez, coordinadora de la Casa de la Mujer, sobre el posible nombramiento. “Rechazamos que se esgrima que lo planteado por el señor Mendoza obedece a una ficción literaria, como si a través de cierta literatura no naturalizaran y normalizaran las violencias, el sexismo y el desprecio por las mujeres. Hacemos un llamado al presidente Petro y al Canciller Murillo. A pensar de dicho nombramiento, no se puede hablar de una poltica exterior feminista si esto no va acompañado de acciones que rompan con la naturalización de las violencias contra niñas y mujeres”, nos dijo Sánchez.
Lizeth Montero, abogada y defensora de Derechos Humanos del Cauca, se refirió en su cuenta de X a una conversación virtual que entabló con Daniel Mendoza en 2021 sobre la violencia sexual a una niña en Popayán durante el Paro Nacional. “Las preguntas además de incómodas en un contexto en el que enfrentábamos la presión de la Policía para que nos retractáramos de la denuncia (cosa que nunca pasó) estaban en el misma línea de cuestionar si la violencia sexual se configura solo cuando se trata de un acceso carnal”, expresó Montero, quien también rechazó la decisión del gobierno de Petro.
Laura Gil, embajadora itinerante para la política global de drogas, embajadora en Austria y concurrente en Croacia, también rechazó la decisión del gobierno de Petro en su cuenta de X: “He comunicado mis preocupaciones en privado y ahora lo hago en público: los trinos del Sr Mendoza constituyen violencia de género”.
La embajadora itinerante para asuntos de género y política exterior feminista, Arlene B Tickner, se pronunció en su cuenta de X: “Rechazo categóricamente los trinos de Daniel Mendoza Leal. Son misóginos y avalan la violencia sexual contra mujeres y niñas. Por respeto a nosotras, al Gobierno que dice defender y a Colombia, invito al señor Mendoza a apartarse de la aspiración a ejercer un cargo diplomático”.
Jahel Quiroga, senadora por el Pacto Histórico, fue la única congresista mujer del partido que rechazó el nombramiento de Mendoza. En su cuenta de X cuestionó al presidente Petro sobre esta decisión: “Quiero trasladarle las preguntas que surgen en las mujeres que nos han acompañado en este proyecto político de cambio, el que les prometimos que sería con ellas. ¿Cómo explicarles que, por un lado, tenemos una política exterior feminista y, por otro, se nombran personas cuyas acciones hacen apología a la violencia sexual contra mujeres y niñas?”, dijo la senadora, quien además recordó el apoyo de las mujeres en Colombia durante la campaña presidencial de Petro: “Las mujeres que hacemos parte del proyecto político del cambio le pedimos cumplir el Pacto con las Mujeres. El apoyo político de las mujeres fue fundamental en el triunfo electoral. Cumplir nuestra palabra en cuanto a la erradicación de las violencias contra las mujeres no es censura, es coherencia”.
Decenas de organizaciones publicaron comunicado conjunto
Más de 30 organizaciones como Casa de la Mujer, Causa Justa, Corporación Humanas, Fundación Artemisas, La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, Red Mujeres del Cauca, Mujeres por la Paz, Red Nacional de Mujeres, Red Nacional de Mujeres Nosotras Ahora, Ruta Pacífica de las Mujeres, Sisma y Viejas Verdes, entre otras que se siguen sumando, hicieron un pronunciamiento conjunto este viernes 13 de diciembre sobre el posible nombramiento de Daniel Mendoza.
La posible llegada de Mendoza a la Embajada de Colombia en Tailandia se suma a las múltiples ocasiones en que el actual gobierno colombiano ha defendido o guardado silencio y hasta promovido a funcionarios denunciados por violencias basadas en género y acoso laboral como Hollman Morris, gerente del sistema de medios públicos RTVC, Armando Benedetti, recién nombrado asesor en la Casa de Nariño, Mauricio Lizcano, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Andrés Camilo Hernández, cónsul de Colombia en México y más.
Precisamente el pasado 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, varios de estos nombres y sus respectivas caras estuvieron en el tendedero de la vergüenza con políticos y funcionarios del actual gobierno y cortes colombianas, en el plantón frente a la sede principal de la Fiscalía General de la Nación en Bogotá, mientras se exigía justicia por todos los casos de violencia de género y los 745 feminicidios registrados entre enero y octubre de 2024.
Tailandia, un país con graves problemas de trata y explotación sexual
Tailandia es uno de los países de origen, destino y tránsito del tráfico sexual de personas grave o en un número de víctimas en aumento e incluye también a migrantes. Así fue reportado en el Informe sobre la Trata de Personas [TIP] de 2017, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que ingresó al país del sudeste asiático a la “Lista de Vigilancia de Nivel 2”, junto a otros países como Arabia Saudita, Bangladesh y Guatemala. De acuerdo con el Índice de Esclavitud, Tailandia alberga a aproximadamente 610,000 víctimas de trata de personas. Hasta hace unos años, se reportaban más de 80.000 personas vendidas a la industria sexual tailandesa desde 1990, más del 60% de las mujeres que entraban al país para trabajar en la industria del sexo eran menores de edad y 75.000 niñxs, incluidxs migrantes, eran explotadxs sexualmente en Tailandia. Según con el informe “Disrupting Harm in Thailand”, publicado en 2022 por la Unicef, Ecpat y la Interpol, aproximadamente 400.000 niñxs entre los 12 y 17 años fueron víctimas de explotación y abuso sexual en línea en Tailandia durante 2021, lo que equivale al 9% de menores en el país.
Por ello, es fundamental contar con funcionarios y funcionarias con la formación necesaria para el cargo, que incluya, en casos como el de estos países, el enfoque de género. Pero como bien lo expresó el Movimiento Causa Justa, ” es evidente que el señor Mendoza no parece tener el bagaje que se requiere para asegurar los derechos humanos y el enfoque de igualdad de género y mucho menos la política exterior feminista que ha anunciado este gobierno”.
Esta discordancia con la apuesta por una política exterior feminista del actual gobierno también es incompatible con la lucha contra la violencia basada en género y, en general, con el objetivo de la igualdad de género que este gobierno también ha enarbolado.