March 25, 2025

Teuchitlán: Momentos clave en el caso

Teuchitlán exhibe las negligencias del Estado en la atención a la crisis de desaparición y violencia por la que atraviesa México

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
teuchitlán rancho izaguirre jalisco hornos clandestinos crematorios
Foto: Artículo 19

5 de marzo de 2025

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó hornos crematorios clandestinos en el municipio de Teuchitlán, en la Región Valles, a poco más de una hora de Guadalajara, la capital del estado.

En este rancho, conocido como La Estanzuela o Izaguirre, se encontraron calzado, prendas de ropa y artículos personales como carteras, fotografías, bolsos, libretas y llaveros. Estos objetos fueron registrados por la Fiscalía de Jalisco en una lista que se ha compartido vía redes sociales. El activista Ángel Abundis creó una plataforma digital para mayor accesibilidad y detalle de los casi 500 objetos hallados.

teuchitlán hornos crematorios clandestinos objetos 493 492 jalisco angel abundis lista de indicios
Plataforma creada por Ángel Abundis

En septiembre del año pasado la zona fue inspeccionada por la Fiscalía de Jalisco y se mantuvo la hipótesis de que el predio había sido utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como un campo de entrenamiento de reclutas. Previo a eso, en 2019, El País publicó un reportaje sobre jóvenes que en 2017 habían sido atraídos al rancho a base de ofertas de trabajo engañosas.

10 de marzo

En conferencia de prensa la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se llevarían a cabo las investigaciones correspondientes, por lo que se solicitaría la intervención de la Fiscalía General de la República (FGR)

Organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez resaltaron que la localización de los hornos crematorios clandestinos en Teuchitlán exhibe la crisis humanitaria y de desaparición por la que atraviesa México y particularmente Jalisco, que hasta diciembre de 2024 sumó más de 15 mil 348 personas desaparecidas y que, de acuerdo con la Red Lupa, se encuentra en un nivel superior de gravedad respecto a esta problemática

11 de marzo

Artículo 19 se sumó a colectivos de familias buscadoras y asociaciones civiles para exigir a las autoridades federales y jaliscienses seguir las directrices establecidas en la Ley General en materia de desaparición de personas (especialmente el artículo 24) y la tipificación del reclutamiento forzado. La demanda a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional fue el inicio de una investigación por los crímenes descritos. También se hizo un llamado a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y Comité contra las desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas para intervenir en el caso. Esta petición es compartida por Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C.

Paralelamente, colectivos de búsqueda de diferentes estados de la República Mexicana, siguiendo la propuesta de Huellas de la Memoria y la Red Regional de Familias Migrantes, convocaron a Luto Nacional en las principales plazas públicas del país.

15 de marzo

El Luto Nacional tuvo lugar en CDMX, Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Chihuahua, Colima, Coahuila, Puebla, Nayarit y Nuevo León .

Fotos: Daniela Díaz, cobertura para Revista Volcánicas

17 de marzo

Colectivos de búsqueda y familias de personas desaparecidas denunciaron exclusión en las investigaciones y revictimización.

Claudia Sheinbaum anunció seis medidas para atender la desaparición de personas: fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Centro Nacional de Identificación Humana y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; reformar la Ley General de Población, para consolidar el Certificado Único de Registro de Población; creación de la Base Nacional Única de Información Forense y Plataforma Nacional de Identificación Humana; incorporación de protocolos para generar una alerta de búsqueda inmediata; equiparar el delito de desaparición al de secuestro; homologar sanciones y procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las fiscalías y la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones.  La mandataria describió estas acciones como novedosas, pero varias ya están en la legislación; otras se han visto afectadas por desmantelamientos y, una vez más, en las medidas es notoria la falta de acercamiento y apoyo a los colectivos de búsqueda.

En la noche, en redes comenzó a circular un video en el que presuntos integrantes del CJNG se deslindan de los hallazgos de Rancho Izagirre. Usuarixs de diversas plataformas expresan que se trató de un montaje para limpiar la cara del gobierno. Sin ejercicios de verificación o protocolos básicos del periodismo, medios y creadores de contenido dieron difusión a este clip.

20 de marzo

El fiscal Gertz Manero ofreció una visita al predio que “se convirtió en una exhibición de desprecio, crueldad y maltrato a las víctimas”, como denunció la periodista y activista Marcela Turati. Las autoridades no sólo priorizaron a medios de comunicación y periodistas sin ética que fueron a tomarse fotos como si se tratara de una atracción turística, sino que tampoco dieron información a las familias, ni siquiera había peritos que les explicaran los procedimientos a seguir. Las familias de distintos municipios de Jalisco, Nayarit, Colima, Guanajuato y Michoacán viajaron hasta Teuchitlán para encontrar un predio vacío.  

En el marco del Día Internacional del Derecho a la Verdad, organizaciones y colectivos de búsqueda firmaron y publicaron un pronunciamiento contra las desapariciones forzadas en América Latina.

24 de marzo

Desde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, dijo que no se trataba de “un campo de exterminio”, sino de “un centro de adiestramiento” y confirmó las detenciones de José Gregorio N, alias Comandante Lastra, por su presunta colaboración con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el reclutamiento forzado, y de dos expolicías: José Antonio N y Gabriel N

A la par de las declaraciones de Harfuch, partidos políticos han querido capitalizar y sacar provecho y en el Senado, Morena y sus aliados (el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México) rechazaron, por segunda vez, la creación de una comisión para investigar el Caso Teuchitlán. 

25 de marzo

Gertz Manero confirmó que durante la madrugada la FGR tomó el control de la investigación del Rancho Izaguirre.  En el Senado, Morena y sus aliados (el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México) rechazaron, por segunda vez, la creación de una comisión para investigar el Caso Teuchitlán. 

LAS FAMILIAS BUSCAN; EL ESTADO SIMULA

TEUCHITLÁN NUNCA MÁS

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (2)
  • Me moviliza
    (0)
  • Me es útil
    (0)
  • Me informa
    (1)
  • Me es indiferente
    (1)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados