December 3, 2024

Las confusiones y desinformación sobre las infancias trans en Colombia

Desde que la Supersalud emitió una circular externa para garantizar la atención en salud a la población trans en Colombia, sectores antiderechos desinformaron sobre lo establecido en el documento. Revisamos y desmentimos las afirmaciones tendenciosas para evitar que se sigan difundiendo.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
Portada: Isabella Londoño

El 20 de septiembre de 2024 la Supersalud emitió una circular externa para que actores territoriales y prestadores de los servicios de salud puedan brindar una atención integral a la población trans en Colombia. Sin embargo, sectores antiderechos usaron esta circular para desinformar y sembrar pánicos y mentiras en torno a las infancias trans.

¿Cuál es la confusión? 

“[l]a construcción de la identidad de género inicia en la primera infancia [desde los 3 años en adelante]. En esta etapa, los/las niños/ as reconocen los diferentes géneros que existen en la cultura en la que crecen”, dice en la Sentencia T-218 de 2022.

Este fragmento, citado en la circular, fue tergiversado por antiderechos y transfóbicos en Colombia, como el influencer Juan Manuel Jaramillo, quien dijo en su cuenta de TikTok que la circular “permite la castración química de niños y niñas a partir de los tres años” y eso es falso.

¿Pero cómo así que la construcción de la identidad de género inicia desde los 3 años?

La Mayo Clinic, explica: “La mayoría de los niños de 18 a 24 meses pueden reconocer e identificar grupos de género. Pueden identificar a algunas personas como niñas, mujeres o femeninas. O bien, identificar a otras personas como niños, hombres o masculinas. La mayoría también identifica su propio género a los 3 años de edad”.

Las infancias tienen derecho a la identidad de género

La Sentencia T-218 de 2022 reconoce como derechos fundamentales la identidad de género, la salud, la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad. La sentencia reitera que las infancias gozan del derecho a la identidad de género, es decir, también tienen el “derecho a acceder a los tratamientos médicos de afirmación de género”.

¿Qué es sexo y qué es género?

En la Sentencia T-063 de 2015, la Corte también reitera el derecho a la identidad y dignidad de las personas trans y explica que el sexo “obedece a características físicas, biológicas y anatómicas” y el género se refiere a “los roles sociales” y “se consolida a partir de las vivencias y las experiencias personales e internas de cada ser humano”.

¿Y qué quiere decir afirmación de género?

Si las infancias trans desean hacer una transición al género con el que se identifican y se sienten a gusto, el primer acercamiento será a través de sus entornos sociales en los que puedan comunicar de forma segura sus pronombres y expresar su género libres de discriminación y estigmatización.

La transición social es el primer paso para la transición de género

Este es un paso reversible en el que las infancias viven parcial o totalmente en su rol de género de preferencia. “Esto puede implicar un cambio de peinado, ropa, pronombre y, posiblemente, el nombre”, señala Mayo Clinic. También, explican que hay: ”estudios [que] indican que la transición social podría ayudar a aliviar la depresión o la ansiedad del niño en relación con su identidad de género”.

Las infancias trans hacen un tránsito identitario únicamente desde lo social y en las comunidades que frecuentan, como la familia y el colegio.

Más adelante, si las infancias se sienten a gusto con su género elegido, pueden iniciar un tratamiento de bloqueadores de pubertad con la aprobación de los padres de familia. Este tratamiento es reversible.

Conclusión

La circular de la Supersalud se limita a lo ya establecido por la Corte en las sentencias citadas y en ninguna parte invita o impone al sector de la salud “promover el cambio de sexo en lxs niñxs”, o “permitir la castración química de lxs niñxs a partir de los 3 años”, o “permitir la esterilización química y quirúrgica en menores”, como han desinformado muchas personas con amplias plataformas.

Estos enunciados son falsos y hacen parte del discurso transfóbico y desinformador de activistas, políticos y sectores antiderechos.

Y la ñapa: es falso que se haga reasignación de sexo a menores en Colombia

En Colombia no existe ningún caso registrado de reasignación de sexo. El Ministerio de Salud y Protección Social respondió a un derecho de petición de la Comisión Accidental por la Diversidad del Congreso de la República, confirmando que en Colombia no se ha registrado ninguna cirugía de reasignación de sexo a menores de edad. 

Entre 2018 y 2024, 59 personas, entre los 21 y 73 años, se sometieron a procedimientos de afirmación de identidad de género, según datos del Ministerio de Salud en este derecho de petición.

¡YA BASTA DE DESINFORMAR Y ESTIGMATIZAR A LAS PERSONAS E INFANCIAS TRANS!

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (0)
  • Me moviliza
    (0)
  • Me es útil
    (0)
  • Me informa
    (1)
  • Me es indiferente
    (0)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados