Aunque en muchas regiones del mundo las nociones alrededor del VIH se han modificado, en Colombia hay quienes aún lo enfrentan como si cargaran una plaga que las aleja del mundo entero. Viven en silencio, incluso con miedo a ser asesinadas por ser portadoras. Esto pasa con las mujeres afro e indígenas del Pacífico colombiano.
Esta es la denuncia hecha por Janeth Valencia, fundadora de Lila Mujer, una asociación de mujeres con VIH en Cali, Colombia y un referente para las mujeres negras con VIH de las comunidades del suroccidente colombiano. Recibió su propio diagnóstico a los 24 años, cuando era madre soltera de una niña de 4 años. Desde entonces, ha buscado todas las maneras para hacer visible que en Colombia las mujeres afro, indígenas y de la ruralidad deben vivir con VIH y con el terror de ser descubiertas por portarlo.
De acuerdo con la Organización Cuenta de Alto Costo, más de 185 mil personas conviven con el virus de VIH. De estas personas, de acuerdo a como lo presentaron el diario El Espectador, 80,74 % recibió terapia antirretroviral (TAR), y de quienes accedieron a este tratamiento, el 89,42 % logró la supresión viral.
Y todo esto es por supuesto muy positivo. El temor es que en ciertas zonas del país, como el suroccidente colombiano, y más particularmente para las mujeres afro e indígenas, sólo la idea de buscar ser revisadas ya implica terror. Superar estos procesos de estigmatización y revictimización será realmente vital para muchas mujeres. Y decimos muchas porque ni siquiera es posible dar una cifra exacta. Porque hay miedo y, por lo mismo, un enorme subregistro.
Por ejemplo, la misma organización Cuenta de Alto Costo señaló que en 2024 la cobertura de inmunosupresores disminuyó respecto a lo que se había logrado en 2023. Y fue justo el Pacífico Colombiano, más puntualmente entre las comunidades afro e indígenas, la que menor cobertura obtuvo.
En el más reciente episodio de La Semanaria hablamos con Janeth Valencia, directora de Lila Mujer y con Claudia Katherine Palacios, quien también pertenece a la Asociación Lila Mujer y trabaja como coordinadora. Las dos nos explicaron este panorama y lo invisibilizado que está.
También, hablamos con Miguel López, cofundador de la organización Más que Tres Letras, quien nos contó más sobre el panorama del VIH en el país y la disparidad que existe cuando se diagnostican hombres y mujeres en Colombia y en el mundo.