March 31, 2025

Volcánicas factchequea: ¿Qué tanta desinformación se alcanza a leer en el primer capítulo de “Cuando lo trans no es transgresor” de Laura Lecuona? 

Estas afirmaciones fueron mencionadas en el primer capítulo del libro “Género «es complicado»”, publicado por Editorial Planeta.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
Portada: Isabella Londoño

Revisamos algunas premisas sobre las que se fundamenta el fragmento del libro publicado por Editorial Planeta España.

*Aclaración: por supuesto no compramos el libro, pues no financiamos la transfobia. Estas afirmaciones están publicadas en su primer capítulo “Género «es complicado»”, de acceso libre en web.

Lecuona afirma: “La liberación de las mujeres no era un movimiento para deslindarse de la biología y la naturaleza, sino para romper las cadenas de los roles sexistas, que tanto limitaban su desarrollo y su independencia y que las mantenían en un lugar subordinado a los hombres” (Página 30).

Factchequeamos: ¿La liberación de las mujeres no era un movimiento para deslindarse de la biología y la naturaleza?

R/ Falso. No se pueden romper las cadenas de los roles sexistas sin cuestionar el determinismo biológico. 

El feminismo nace de la necesidad de cuestionar los roles de género, es correcto y esto pasa por los mandatos sociales y, muchos de ellos, derivan de una mirada biologicista que redujo a las mujeres al lugar de la reproducción y el cuidado como algo biológico y natural. “El instinto maternal”, “la mujer es cuidadora por naturaleza”, la expresión “sexo antinatura” para referirse al que no admite la iglesia y otras ideas que han delimitado los roles de género vienen precisamente de una lectura desinformada y retrógrada, pero asociadas a la biología y a la naturaleza. 

Judith Butler dice: “la manera en la que comenzó el feminismo fue para cuestionar las nociones de lo que una mujer es. Te dicen que perteneces a las casa. Te dicen que eres buena para la reproducción (…) Entonces, ¿de qué trata el feminismo? Se trata de cuestionar las ideas recibidas de lo que es una mujer (…) Así que hicimos la pregunta ¿qué es ser una mujer o qué significa ser una mujer? Simone de Beauvoir: no se nace mujer, se llega a serlo. ¿En serio, no es biológico? ¿No es la función biológica lo que te hace mujer? ¡No, no es la función biológica! En realidad no es nada específico sobre la biología que por sí solo te defina como mujer”. 

@contraculturalmag

Judith Butler la filósofa y teórica fundacional de la teoría queer, autora del revolucionario “El Género en Disputa” expone con claridad por qué la pregunta ¿qué es una mujer? no debe ser respondida por el feminismo y es una cuestión que debe quedar abierta por principio. Extraído de la entrevista completa realizada por @politicsjoe en su canal de YT. #judithbutler #contracultural #feminismo

♬ sonido original – Contracultural

A lo largo de la historia, el feminismo ha cuestionado los binarismos, la perspectiva biologicista y el esencialismo biológico (la idea de que tu esencia emana de tu biología) por reducir la noción de mujer únicamente a características biológicas, como los cromosomas, o los genitales,  invalidando otras experiencias e identidades bajo el mismo argumento fundamentalista de la iglesia de que no son “naturales”, reforzando así el sexismo y otras formas de opresión como el racismo y la transfobia. 

Kimberlé Crenshaw, académica y escritora feminista que ha realizado importantes aportes a la teoría jurídica feminista negra, cuestiona las explicaciones simplistas basadas únicamente en la biología que ignoran por completo las identidades sociales, como la raza, el género y la clase. 

En conclusión, el feminismo sí ha sido un movimiento que aboga por deslindarnos de mandatos biológicos como la reproducción como único destino y por entender la maternidad como un camino, una opción y no la única. Históricamente, movimientos feministas en todo el mundo han luchado por el acceso a píldoras anticonceptivas, educación sexual y el derecho al aborto, ideas revolucionarias que desde lugares antifeministas son leídas como antinaturales y contra la biología. 

2. Lecuona afirma: “Los roles y estereotipos sexistas están creados a partir del hecho biológico ineludible de que son las mujeres quienes gestan, paren y amamantan, para hacer cumplir el mandato no tan ineludible de que en una sociedad patriarcal desempeñen el papel de madres, cuidadoras y servidoras sexuales”. 

Factchequeamos: ¿Existe una relación ineludible entre el hecho biológico y los roles impuestos? 

R/ Tendencioso:  Los roles sociales asignados a las personas basados en su biología hacen parte de una construcción cultural e histórica. Aunque ciertas posibilidades  biológicas, como la de gestar, pueden ser exclusivas de ciertos cuerpos, sus significados y los roles que la sociedad les atribuye son el resultado de las normas y valores culturales.  

“Todo el feminismo está fundado en la premisa de que no existe una relación ineludible entre el hecho biológico y los roles impuestos. No hay una línea natural que se derive de una corporalidad y sus roles o actitudes y habilidades sociales. Eso, además, es una trampa porque es una generalización y una esencialización o universalización de lo que sería ser mujer”, explica a Volcánicas Juliana Martínez Ph.D Profesora de género y diversidad sexual

Martínez añade: “Una cosa es tener un cuerpo y otra cosa es tener un rol social que es lo que es ser mujer. No es un hecho ni universal, ni histórico, ni cultural. El ser mujer es un hecho social, informado por unas jerarquías políticas, económicas, racializadas, etcétera, en un momento de una cultura específica”.

Al respecto, agrega que “lo que pasa cuando se le asigna un significado social, político y económico a una corporalidad, pasamos de las diferencias biológicas a las jerarquías sociales, y eso es precisamente de lo que el feminismo se ha ocupado en los últimos 100 años, entonces resulta muy irónico y profundamente antifeminista asegurar que hay una línea ineludible entre lo uno y lo otro”.

No es preciso decir que solo las mujeres pueden gestar, parir y amamantar. También existen hombres trans y personas no binarias que gestan, paren y amamantan, si así lo desean. Tradicionalmente, estas funciones biológicas han sido asociadas únicamente a las mujeres, pero no se limitan a quienes se identifican como mujeres. Sin embargo, gracias al entendimiento social y científico, hombres trans y personas no binarias asignadas al sexo femenino al nacer también pueden hacerlo. 

“Resulta muy problemático, que es muy común dentro del feminismo blanco o feminismo hegemónico, la esencialización de lo femenino o del ser mujer. Es decir, se toman unas características que han sido asignadas a unas mujeres en particular, blancas del norte global, y se universalizan como el ideal femenino, así eso no sea cierto para todas las mujeres, sino solo para ese grupo y eso incluye además ciertas características y supuestas funciones físicas”, explica la profesora Juliana Martínez sobre esta premisa del libro de Leocuona.

Lecuona sugiere en la portada de su libro que lo trans no es transgresor.

Factchequeamos: ¿Lo trans no es transgresor?

R/ Falso. Durante décadas las personas trans han desafiado las normas, nociones y expectativas sociales tradicionales sobre el sexo y el género y las concepciones binarias (femenino y masculino). 

El movimiento trans ha logrado avances fundamentales alrededor del mundo que están logrando revolucionar las ideas sobre el género y la manera de relacionarnos, abriendo el espectro y las posibilidades, más allá de lo binario y el determinismo biológico. Países de América Latina como Colombia, Argentina, México y Chile han avanzado en el reconocimiento del género no binario. 

Ñapa: En varias partes del capítulo, Laura Lecuona se refiere a las mujeres como “hembra humana”, reforzando la perspectiva biologicista que deshumaniza y refuerza los estereotipos que nos limitan a roles reproductivos. 

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (0)
  • Me moviliza
    (0)
  • Me es útil
    (0)
  • Me informa
    (0)
  • Me es indiferente
    (0)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados