
- La IBA dijo: “A la luz de los problemas de elegibilidad de género (…), la IBA realizó proactivamente todas las pruebas necesarias y prohibió posteriormente la participación de individuos que no cumplían con los requisitos en las competiciones femeninas. A pesar de notificar al COI sobre la descalificación de Imane Khelif y Lin Yu-ting, el COI ignoró esta información crítica(…), negando oportunidades a atletas femeninas merecedoras”.
Factechequeamos: ¿Las boxeadoras Imane Khelif y Lin Yu-tingincumplieron con los parámetros de la elegibilidad de género?
R: FALSO. Las boxeadoras Imane Khelif y Lin Yu-ting cumplieron con los parámetros de elegibilidad establecidos por el COI para participar en los Juegos Olímpicos.
De acuerdo con los criterios de elegibilidad del Comité Olímpico Internacional (COI), lxs deportistas que participan en los Juegos Olímpicos deben cumplir con requisitos como la nacionalidad del país que los inscribe, los documentos de la Carta Olímpica, el Código Mundial Antidopaje y el Código Olímpico para la Prevención de la Manipulación de las Competiciones.
“Al igual que en las anteriores competiciones de boxeo olímpicas, el género y la edad de los deportistas se basan en su pasaporte. Estas reglas también se aplicaron durante el período de clasificación, incluidos los torneos de boxeo de los Juegos Europeos, Asiáticos, Panamericanos y del Pacífico de 2023, el torneo clasificatorio africano ad hoc de 2023 en Dakar y dos torneos clasificatorios mundiales celebrados en Busto Arsizio y Bangkok (THA) en 2024”, dijo el Comité Olímpico Internacional en agosto de 2024.
Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) aseguró el 4 de agosto de 2024 que: “estamos hablando de boxeo femenino, son dos boxeadoras que nacieron mujeres, que crecieron como mujeres, que tienen pasaporte de mujeres y que han competido muchos años como mujeres”.
El año pasado, Mark Adams, portavoz del COI, afirmó que la boxeadora Imane Khelif “nació mujer, fue registrada como mujer, vivió su vida como mujer, boxeó como mujer y tiene pasaporte femenino”.
En el caso de la boxeadora Lin Yu-ting, el concejal taiwanés Cho Kuang-Ting aseguró el 31 de julio de 2024 que la boxeadora fue registrada como mujer al nacer y su identificación nacional inicia con el número 2, dígito designado para las mujeres, mientras que el 1 le corresponde a los hombres.
2. La IBA dijo: “La orden del presidente Trump de prohibir a los atletas transgénero en el deporte femenino valida los esfuerzos de la IBA para proteger la integridad del deporte femenino”.
Factchequeamos: ¿La orden ejecutiva firmada por Trump, que prohíbe a las mujeres trans participar en deportes femeninos, protege la integridad del deporte femenino?
R: FALSO. La presencia de mujeres trans en los deportes femeninos no supone ningún riesgo para la integridad del deporte. La orden de Trump no atiende los principales problemas que enfrentan las mujeres en el deporte, como el abuso sexual, brechas de género y salud mental.
De acuerdo con el “Marco sobre equidad, inclusión y no discriminación por motivos de identidad de género y variaciones sexuales”, publicado en 2021 por el Comité Olímpico Internacional (COI), “no hay consenso científico sobre cómo la testosterona afecta el actuar deportivo. Es poco claro el papel que juega para medir una ventaja injusta, porque el rendimiento se mide de manera distinta en cada deporte”.
“De los 510.000 atletas que compiten a nivel universitario, hay menos de 10 que se identifican públicamente como transgénero, según declaró en enero Charlie Baker, presidente de la NCAA. Se desconoce el número de atletas transexuales que participan en deportes juveniles y de secundaria”, señaló un artículo de The New York Times el 6 de febrero.
Según el Instituto Williams de la Facultad de Derecho de la UCLA, que estudia temas de género, las personas trans en Estados Unidos representan menos del 1% de lxs adultos en el país.
El Centro Canadiense para la Ética en el Deporte hizo una compilación de estudios adelantados entre 2011 y 2021 sobre deportistas trans, y aunque la baja participación de atletas trans en deportes a nivel global no permite hacer un análisis extenso, afirma que las mujeres trans que han adelantado supresión hormonal no tienen ningún tipo de ventaja respecto a las mujeres cisgénero.
Según el documento de la ONU “Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias”, publicado en 2024, en Estados Unidos, el 75% de los casos de abuso sexual en el deporte, los entrenadores (en su mayoría hombres cis) permanecieron en sus equipos sin ser removidos de sus funciones.
“Resulta alarmante que, en los contextos deportivos, las personas acusadas, detenidas o condenadas por delitos violentos graves sigan participando en grandes eventos deportivos”, dice el informe.
El informe de la ONU también menciona que las mujeres deportistas suelen ser víctimas de difusión forzosa de imágenes sexuales sin su consentimiento. “Ese tipo de violencia en línea afecta a la salud mental y a la sensación de seguridad personal de las deportistas y puede mermar su rendimiento. Además, puede dañar su imagen pública y tener repercusiones a largo plazo en su carrera”.
