April 9, 2025

Tras denuncias por violencia sexual Juan Camilo Díaz sale de la Cámara de Representantes

El fotógrafo de la Cámara de Representantes denunciado por violencia sexual solicitó una terminación anticipada de su contrato el pasado 2 de abril.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email

Juan Camilo Díaz Castañeda, fotógrafo de la Cámara de Representantes denunciado por la exasesora legislativa Tania Acero, por violencia sexual, solicitó la terminación anticipada de su contrato

El contrato de Díaz Castañeda había sido renovado por 11 meses el 23 de enero de este año, a pesar de la denuncia que interpuso la víctima en la Fiscalía y el escrache que publicó en sus redes sociales el 17 de diciembre de 2024. Solo hasta este 2 de abril, tras la denuncia pública que hicieron algunas asesoras legislativas en los baños del Congreso, el caso y las irregularidades y deficiencias en el protocolo de prevención y orientación a casos de violencia sexual, este caso fue de conocimiento público.  Actualmente, la ruta no cuenta con una profesional en Psicología ni una oficina en el Congreso, solo dos correos electrónicos. Volcánicas publicó el testimonio de Tania.

Según fuentes consultadas por Volcánicas en Cámara de Representantes, el mismo 2 de abril que se hizo pública la denuncia de las asesoras legislativas, Díaz Castañeda fue requerido por la Dirección Administrativa, Oficina de Prensa y Oficina Jurídica para escucharlo, espacio en el que él decidió terminar el contrato para ejercer su defensa. 

De acuerdo con el documento publicado en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop), Díaz Castañeda solicitó una terminación anticipada, bilateral y de mutuo acuerdo de su contrato por prestación de servicios en la Cámara de Representantes a partir del pasado 2 de abril. Su trabajo como fotógrafo en el Congreso tenía fecha de terminación el 23 de diciembre de 2025. 

En su solicitud, Díaz Castañeda argumenta: “teniendo en cuenta que, en este momento me encuentro en curso de un proceso jurídico de carácter penal, para el cual me siento en la necesidad de enfocarme en mi defensa, lo cual no me permite estar en condiciones para seguir ejecutando el contrato toda vez que, debo atender dicho proceso que cursa en mi contra y debo elaborar la defensa técnica para defender mi buen nombre”. 

La denuncia

Tania y Juan Camilo trabajaban en la Oficina de Prensa. Tania cuenta que, durante el tiempo que trabajó en el Congreso, Juan Camilo la encerró en varias ocasiones en las oficinas. Por un tiempo, ella fue fotógrafa y presentadora del noticiero del Congreso  y él era el encargado de grabarla. Según su testimonio, al llegar a grabar, Juan Camilo recogía los equipos y le decía que no la grabaría a menos que accediera a besarlo, tocarlo o hacer otras cosas. Tania solicitó en repetidas ocasiones un cambio para poder seguir trabajando pero lejos de su agresor.Su petición nunca fue atendida.

Después de publicar el video denunciando a Díaz Castañeda en sus redes sociales, Tania fue contactada por una asistente en la Comisión de la Mujer: “Llamó a felicitarme por mi valentía, me dijo que vio mi video. Me pregunta si yo ya realicé la denuncia por la Fiscalía, a lo cual le digo que sí. Me dice que bueno, que eso es lo que tengo que hacer y ya. Ese fue el único acercamiento y la única respuesta que recibí por parte de la ruta del Congreso”, cuenta Tania en su testimonio.

Reacciones

La representante por el Pacto Histórico, María Fernanda Carrascal, se pronunció el 3 de abril tras las denuncias de las asesoras. En su cuenta de X se comprometió a “pedirle explicaciones al Congreso de la República a propósito de la aplicación del protocolo de atención a las violencias basadas en género, en todos sus casos, con el fin de entender por qué no está funcionando y qué debe hacerse para que lo haga”. Además, señaló la falta de voluntad política e institucional “para enfrentar las agresiones y ponerse del lado de las víctimas, justamente para que haya cambios que sacudan silencios y privilegios, se disuada a potenciales agresores y las víctimas vean garantizados sus derechos a la justicia, la verdad y las garantías de no repetición”. 

María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico, también se pronunció tras las denuncias: “Hay que decirlo, el Congreso se rehúsa a enfrentar y acabar con el acoso y abuso sexual y sigue siendo un espacio inseguro para las mujeres. Los mecanismos que dejamos instalados cuando fui presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer para atender y erradicar estas violencias, no han sido desarrollados”.  

Mientras tanto, las asesoras legislativas que se pronunciaron el pasado 2 de abril continúan a la espera de que se tomen medidas contundentes para que el protocolo de atención a casos de violencia de género realmente funcione tras dos años de su implementación y que el Congreso de la República no siga protegiendo a hombres señalados por violencia sexual.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (0)
  • Me moviliza
    (0)
  • Me es útil
    (0)
  • Me informa
    (0)
  • Me es indiferente
    (0)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

  • Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Se desempeñó como periodista investigativa de Escarbadata, la línea de datos en Cuestión Pública. Allí hizo parte del equipo de Juego de Votos, la investigación sobre la ruta del dinero, los contratos y las fichas de los clanes políticos, en su disputa por las elecciones del 2022. Fue periodista cultural en Vanguardia, periódico regional de Santander.

    View all posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados