Sonia, Deolinda, Clara, María Lucelly, Lennyn y Kenny, lideresas de siete territorios indígenas de la Amazonía Oriental al cuidado de los sistemas alimentarios indígenas son quienes guían este relato y mensaje semilla dirigido al mundo, especialmente a los tomadores de decisiones.
A través de la transmisión del conocimiento sobre la comida cultivada, de la educación de sus hijos e hijas y de su trabajo en el manejo del territorio desde la chagra y el fogón, las mujeres amazónicas siembran conciencia como la yuca en la chagra, sobre su rol en el cuidado de la vida. Este es un llamado desde la chagra por el cuidado de los sistemas alimentarios indígenas para que se reconozca la contribución de las mujeres indígenas, se salvaguarde sus conocimientos y se proteja su rol y el de la Amazonía, al garantizar la autonomía y autodeterminación de estos pueblos sobre sus territorios.
En Colombia esto se traduce en la formalización de las entidades territoriales indígenas, una deuda constitucional de protección biocultural y construcción de una Colombia plural y diversa que está a punto de saldarse y las mujeres indígenas aportan al ejercicio de gobierno, pronunciándose y enunciando sus propias banderas políticas recogidas en los planes de vida de sus territorios, impugnando la idea de estado y su concepción patriarcal, replanteando el lugar de las mujeres en lo político y territorial y pensando el cuidado y la soberanía alimentaria como horizontes políticos. “Si nosotras estamos bien, el territorio también”
Las lideresas y mujeres que se reencontraron en el VI Encuentro de mujeres de la Amazonía oriental, en La Pedrera (Amazonas) entre abril y mayo de 2024 pertenecen a los territorios indígenas de Bajo Río Caquetá – Amazonas, PANI, Mirití Paraná, Pirá Paraná, Río Tiquié y Yaigojé Apaporis. Todos estos territorios se encuentran en camino a formalizarse como Entidades Territoriales Indígenas, proceso para el que ellas mismas actualizaron sus planes de vida que recogen los pensamientos y sueños de hombres y mujeres indígenas.
Este mensaje también es el resultado de un proceso de creación intercultural, en el que mujeres lideresas indígenas reflexionan sobre la autorepresentación y soberanía audiovisual, sobre la forma como usualmente son retratadas por la cámara y sobre consideraciones como la importancia de su criterio en la creación de las narraciones sobre sus territorios, sus procesos y sus vidas. El guión y abordaje de este video semilla es coautoría de las mujeres indígenas de la Amazonía de los territorios de Bajo Río Caquetá, Mirití Paraná, PANI, Yaigojé Apaporis, Pirá Paraná y de los ríos Isana y Surubí, de la Cueva Producciones y de la Fundación Gaia Amazonas.