May 30, 2025

“No parimos más hijos e hijas para la guerra”: madres del Catatumbo alzan la voz

La Asociación de Madres del Catatumbo por la Paz hizo un llamado a retomar los diálogos con el Eln y exigió su participación en la Mesa de la Alta Consejería de Paz.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email

En el departamento de Norte de Santander, ubicado al nororiente de Colombia, el Día de las Madres se celebra el último domingo de este mes. Por esta razón, la Asociación de Madres del Catatumbo por la Paz realizó este 30 de mayo un plantón frente a la Gobernación recordándole a mandatarios locales y nacionales que mientras la guerra continúe en su territorio, no habrá celebración completa. 

En medio de la emergencia humanitaria derivada del conflicto armado interno en el Catatumbo, las madres le exigieron al gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, que sea puente para que el Gobierno Nacional escuche su clamor. 

Las madres también exigieron su representación y participación en la Mesa de la Alta Consejería de Paz, de la que participan varias organizaciones sociales, la mayoría compuesta por hombres. “Queremos volver a nuestro territorio, pero para poder volver tienen que haber garantías para nuestros hijos, que son la mitad de nuestra vida, y para nosotras. Eso es lo que le estamos pidiendo al gobierno departamental, que tenga en cuenta a las mujeres para estas mesas de diálogo, para las altas consejerías. Nosotras somos las madres, nosotras vivimos día a día la guerra y el conflicto”, dijo una de las voceras durante el plantón. 

La crisis

Desde el 16 de enero de 2025, tras la ofensiva del Ejército de Liberación Nacional, Eln, contra el Frente 33 de las disidencias de las Farc, la violencia en la región se agudizó. Según la Defensoría del Pueblo, entre el 16 de enero y el 28 de abril ya hay 64.783 personas desplazadas forzosamente, 117 asesinadas y 12.913 en situación de confinamiento. El 16 de mayo, un ataque con drones con explosivos lanzados por grupos armados dejó un menor de 12 años asesinado y 11 personas más heridas en los municipios de El Tarra y Tibú. El menor fallecido se encontraba con su madre, quien resultó herida en medio del enfrentamiento entre el Frente 33 de las disidencias de las Farc y el Eln.

Organizaciones sociales de la región, entre ellas la Asociación Campesina del Catatumbo, también rechazaron este acto “que viola flagrantemente los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, la utilización de drones en áreas civiles pone en riesgo la vida de personas inocentes, especialmente niños y niñas y causa daños irreparables a las comunidades afectadas”. “Además, la Oficina de la ONU de Derechos Humanos ha advertido sobre la gravedad del reclutamiento forzado en este territorio, registrando al menos 36 casos de niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados a través de redes sociales como TikTok y Facebook”, agrega Gabriela Chacón. 

Entre abril y mayo de 2025, el Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander ha brindado acompañamiento a más de 30 madres lideresas del territorio. “Las madres del Catatumbo no solo crían sino resisten, protegen, denuncian y sobreviven a las diferentes violencias que les atraviesan. Todas ellas cargan afectaciones profundas, psicológicas y emocionales derivadas del reclutamiento forzado de sus hijas e hijos, el desplazamiento, asesinatos, violencias y desapariciones forzadas“, explica Gabriela Chacón, directora del Observatorio. 

La carta abierta al presidente Petro

El 20 de mayo, las madres del Catatumbo publicaron una carta dirigida al Gobierno del presidente Gustavo Petro y a la comunidad Internacional. Allí expusieron que la guerra en los municipios de El Tarra y Tibú se ha recrudecido. “Los enfrentamientos armados no paran. Los drones explosivos han cobrado más vidas, incluyendo las de niños y jóvenes inocentes. Nuestros líderes sociales están siendo asesinados uno a uno. Las madres quedamos solas, sin consuelo, sin justicia, sin un Estado que nos abrace o nos defienda”, se lee en la carta. 

Las madres  también hicieron un llamado a las Naciones Unidas, a los países garantes y a la comunidad internacional para que no las dejen solas. “Que exijan al Estado colombiano respuestas reales y urgentes. Que ayuden a proteger nuestras vidas, nuestros territorios, nuestras esperanzas. Ya no sabemos qué más hacer”, escribieron. 

LAS MADRES DEL CATATUMBO MERECEN UN TERRITORIO LIBRE DE VIOLENCIA Y UN GOBIERNO QUE LAS TENGA EN CUENTA EN LA MESA DE LA ALTA CONSEJERÍA DE PAZ.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (0)
  • Me moviliza
    (0)
  • Me es útil
    (0)
  • Me informa
    (0)
  • Me es indiferente
    (0)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

  • Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Se desempeñó como periodista investigativa de Escarbadata, la línea de datos en Cuestión Pública. Allí hizo parte del equipo de Juego de Votos, la investigación sobre la ruta del dinero, los contratos y las fichas de los clanes políticos, en su disputa por las elecciones del 2022. Fue periodista cultural en Vanguardia, periódico regional de Santander.

    View all posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados