Análisis de propuestas programáticas de candidates presidenciales sobre juventudes y autonomía económica
Gustavo Petro
Puntaje: 3 / 5
El análisis de las propuestas del candidato se hizo con base al programa de gobierno publicado en su página web, así como algunas intervenciones en medios y redes sociales propias.
Las propuestas de Gustavo Petro para los jóvenes giran, en su gran mayoría, en torno a la educación. El candidato insiste en que fortalecerá el sistema de educación público (universidades públicas y SENA) y que elevará el presupuesto público para la educación superior, con miras en la infraestructura y la conectividad. Sin embargo, el plan de gobierno profundiza más que todo en los maestros, y demás trabajadores del sistema educativo, en el hecho de que se garantizará un trabajo digno y el desarrollo permanente de capacidades.
En materia de educación Petro también propone un “Plan de Salvamento” para liberar de deudas a los usuarios del ICETEX. Al no brindar más detalle sobre este Plan (más allá de señalar que se transformará la “lógica bancaria” del Instituto), cuesta imaginarse cómo se llevará esto a cabo. El plan de gobierno de Petro se queda corto con respecto a la empleabilidad de los jóvenes: menciona que se garantizarán pasantías en “todas las áreas del saber” y que, gracias a la democratización del crédito, los jóvenes podrán acceder a crédito público barato para así construir empresa. Este último punto es una manera muy superficial de abordar el emprendimiento juvenil porque, para emprender, se requiere mucho más que acceso a créditos. Finalmente, el plan de gobierno también abarca, de manera tangencial, la protección de la participación política de juventudes diversas, la eliminación del servicio militar obligatorio y la ampliación de Jóvenes de Paz, un programa de la Bogotá Humana que, según el candidato, “convirtió 10.000 pandilleros en universitarios y técnicos del SENA”.
Con respecto a autonomía económica, sin duda un tema transversal en el programa de gobierno de Petro es el trabajo de cuidado no remunerado que es realizado, en su mayoría, por mujeres. Con el fin de que las mujeres puedan invertir tiempo y energía para su desarrollo autónomo, Petro propone un Sistema Nacional de Cuidadoras, el cual pretende, entre otras cosas, recompensar este trabajo de cuidado (por medio de ingresos e integración al sistema pensional). No se detalla la manera en la que el Sistema se implementará, más allá de que será el resultado de esfuerzos conjuntos del Estado, el sector privado y la comunidad. Además, no es muy claro si, al hablar de comunidad, se pretenda trabajar de la mano con organizaciones de mujeres o si se traerán a colación, de alguna manera, experiencias previas de sistemas de cuidado en el país.
Petro también propone, pero en menor detalle, alcanzar la autonomía económica de las mujeres de dos maneras: por medio de un programa que brindará empleo en el Estado a quienes no encuentren trabajo y a través del acceso prioritario a la distribución de la propiedad de la tierra, a la educación superior y gratuita y al crédito. Finalmente, el plan de gobierno no profundiza en la autonomía económica de otras poblaciones, como la población con discapacidades, la población LGBTIQ+ o la población migrante: para la primera, solamente propone “empleos dignos” y para las otras dos, no hay propuestas específicamente de este tema de autonomía.
Federico Gutiérrez
Puntaje: 3 / 5
El análisis de las propuestas del candidato se hizo con base al programa de gobierno publicado en su página web, así como algunas intervenciones en medios y redes sociales propias.
En su programa de gobierno, Federico Gutiérrez señala que la juventud será una población prioritaria y propone tres dimensiones para esto: ampliación de la cobertura de educación superior, empleabilidad y salud mental y sexual. Con respecto a la educación, propone aumentar la formación técnica del SENA por medio de modalidad virtual (un prerrequisito para esto será garantizar la conectividad sobre todo en las regiones), crear una Alianza por el Bilingüismo en Colombia por medio del apoyo de centros de idiomas y cajas de compensación y darle continuidad a programas de la actual administración, como lo son Matrícula Cero o Generación E. El reto aquí será garantizar la viabilidad financiera de estos programas. Una reasignación del presupuesto será necesaria para llevar estas propuestas a cabo.
Fico también pretende cambiar el enfoque financiero del ICETEX a un enfoque de “acompañamiento integral”, pero no profundiza en cómo pretende realizar esto. Más aterrizado quizás es el mecanismo de pago de créditos que propone que iniciará, no al finalizar la carrera, sino al conseguir empleo la persona. Con respecto a la empleabilidad, propone aumentar la obligatoriedad de contratar jóvenes, ampliar la cobertura de Jóvenes en Acción y promover el emprendimiento por medio de fondos y formación del SENA. Fico también insiste que los jóvenes deben poder encontrar un trabajo acorde a sus estudios y que una manera de lograr esto es analizando las necesidades del sector productivo e incentivando a los jóvenes a estudiar carreras afines a los sectores de mayor demanda (sí, una manera de garantizar que los jóvenes sean contratados rápidamente—¿pero hasta qué punto es esta una medida “frustrasueños”?).
Por último, llama la atención que la salud mental y sexual de los jóvenes aparezca en el plan de gobierno como una dimensión equiparable a la de educación y la de empleabilidad. Para esto, propone trabajar con el Instituto Colombiana de Bienestar Familiar (ICBF) y las instituciones de educación pública para replicar modelos y crear protocolos de prevención en salud mental. Este es un tema muy relevante, pero vale la pena tener en cuenta algunas problemáticas del ICBF como el mal uso de recursos por parte de operadores (algo que recientemente resultó en la muerte de menores wayuú por desnutrición), irregularidades en los hogares de paso (incluyendo el abuso de menores) y el hecho de que sus funcionarios han reclamado mejores condiciones laborales. Además, las propuestas específicamente de salud sexual se quedan cortas: consisten solamente en la prevención del embarazo adolescente y en “acercar a oportunidades” a las madres adolescentes. No se da detalle sobre la prevención y (¡relevante!) no se menciona el rol de los hombres en esto, lo cual puede perpetuar la idea de que el embarazo es un tema exclusivo de mujeres.
Con respecto a autonomía económica, el plan de gobierno propone alcanzar el empoderamiento de las mujeres por medio de emprendimiento femenino e inclusión financiera y hace énfasis en mujeres rurales, madres cabeza de familia y mujeres STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas). Son iniciativas interesantes, pero se pueden quedar cortas si no se abordan también las causas estructurales y culturales de la desigualdad de género como son la feminización del cuidado y el acoso. Además, a pesar de que Gutierrez reconoce que las mujeres, la población LGBTIQ+, la población con discapacidades y los grupos étnicos, enfrentan condiciones desiguales, su preocupación principal parece ser la productividad que está perdiendo la sociedad debido a estas desigualdades. Algo similar sucede cuando el plan de gobierno habla de igualdad de género, pues lo primero que se menciona es el hecho de que esta trae “beneficios sociales y económicos gracias al aumento de la productividad y competitividad”.
Debemos reconocer que el plan de gobierno incluye propuestas para la autonomía económica de otras poblaciones vulnerables: acceso al mercado laboral para la población LGBTIQ+ a través de alianzas con sector privado y con apoyo de ONG especializadas, generación de ingresos de grupos étnicos a través de proyectos productivos e inclusión socioeconómica de población migrante.
Sergio Fajardo
Puntaje: 4 / 5
El análisis de las propuestas del candidato se hizo con base al programa de gobierno publicado en su página web, así como propuestas específicas para jóvenes y mujeres (también disponibles en su página web). También se tuvieron en cuenta algunas intervenciones en medios y redes sociales propias.
Los jóvenes son la población foco del programa de gobierno de Sergio Fajardo. Las propuestas de educación y empleabilidad son numerosas y detalladas: en educación superior propone mayores recursos para infraestructura, docentes y becas enfocadas en población vulnerable y comunidades étnicas, así como una reforma al ICETEX para que este también ofrezca becas y para que los créditos se paguen según el ingreso de cada persona. Fajardo también asigna un rol importante a los jóvenes en el fortalecimiento de las disciplinas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), sobre todo las matemáticas como motor de desarrollo.
En términos de empleabilidad, propone cerrar la brecha entre los programas educativos ofrecidos y la demanda laboral real, apoyándose de actores como agencias de empleo y cajas de compensación (es refrescante esto de articular actores ya existentes en el ecosistema, en vez de optar por crear nuevos institutos u organizaciones). Fajardo también promete asignar recursos para un programa de “empleo de emergencia” para aquellos jóvenes que no logren acceder a un trabajo. Hay elementos transversales en las propuestas de Fajardo que vale la pena destacar: el primero es un reconocimiento por factores sociales y/o estructurales que deben ser abordados para mejorar la situación de los jóvenes, como lo son el embarazo adolescente (y la dificultad que tienen las jóvenes de decidir sobre su propio cuerpo), el trabajo de cuidado no remunerado y haber crecido en un entorno violento, entre otras. Este reconocimiento se ve reflejado en programas como el de Entornos Protectores. El segundo elemento es la participación: Fajardo señala que los Consejos Nacionales de Juventud (CNJ) elegidos en noviembre 2021 jugarán un rol importante en la construcción y el seguimiento de iniciativas implementadas.
Con respecto a autonomía económica, Fajardo reconoce que las cargas del trabajo no remunerado obstaculizan el ingreso de las mujeres al mercado laboral y al sistema educativo y por eso propone un Sistema Nacional de Cuidados coordinado por un nuevo “Ministerio de las Mujeres”. Dentro de este se contempla la creación de empleos formales vinculados al cuidado y, junto al SENA, la certificación de las habilidades de las y los cuidadores. Para las mujeres también propone invertir en la generación de empleo en aquellos sectores con más participación femenina, así como cupos específicos en programas de empleo, salarios justos y prioridad en los programas de acceso a la tierra y demás activos productivos. También tiene propuestas específicas para la mujer rural, como su participación en programas de acceso y formalización de tierras y en programas de crédito y asistencia técnica. A pesar de que las mujeres son su foco principal al hablar de autonomía, Fajardo también tiene numerosas propuestas para la inclusión (e inclusión laboral) de población LGBTQ y población con discapacidades.
Rodolfo Hernández
Puntaje: 3 / 5
El análisis de las propuestas del candidato se hizo con base al programa de gobierno publicado en su página web, así como algunas intervenciones en medios.
La primera propuesta del programa de gobierno de Rodolfo Hernández para los jóvenes es la participación política: promete involucrar a los jóvenes en la toma de decisiones y construcción de políticas públicas y habilitar una mesa de diálogo permanente entre el gobierno nacional y las organizaciones de juventudes. Esto es muy llamativo, pero quedan dudas sobre su motivación subyacente, ya que Hernández propone participación política para que los jóvenes no tengan que “ir a las calles a arriesgar su vida y su integridad en procesos desgastantes que dejan más rencores que soluciones”. Con esto Hernández transmite la idea de que la protesta, más que un derecho, es una actividad inherente e inevitablemente peligrosa e inútil, lo cual podría ser estigmatizante a las personas que hacen efectivo su derecho a la movilización.
Por otro lado, Hernández hace promesas muy ambiciosas con respecto a la educación: señala que será el sector con el mayor porcentaje del PIB (Producto Interno Bruto), que alcanzará una cobertura del 100 % en educación superior y que el ICETEX solo ofrecerá financiación para estudios en el exterior. También ahonda en el docente y su desempeño, proponiendo fortalecer la carrera de docente, garantizando remuneración competitiva e implementación y retroalimentación continua. Con respecto a la empleabilidad, sugiere incentivar la creación de emprendimientos digitales y apoyar (financieramente, pero también en términos de asesorías) a emprendedores jóvenes.
Con respecto a la autonomía económica de las mujeres, Hernández afirma que una política de empleo es una de las maneras de combatir la desigualdad de género. Propone que, como en su administración en Bucaramanga, el 50% de los cargos de la administración pública serán asignados a mujeres, con énfasis en mujeres jóvenes, con discapacidad y madres cabeza de hogar. Para las mujeres también propone estrategias de flexibilización laboral (jornada continua y teletrabajo), que son estrategias que pueden convertirse en arma de doble filo si no se trabaja de la mano con empresas (en la literatura de equidad laboral de género se ha documentado cómo la implementación de horarios flexibles desincentiva a las empresas a contratar mujeres). Hernández también propone espacios para el cuidado de los hijos de las trabajadoras, quizás su única propuesta relacionada a las tareas del cuidado. Algo que vale la pena rescatar de las propuestas de Hernández para la autonomía de las mujeres es que señala que toda iniciativa debe estar compuesta de acciones muy concretas y, sobre todo, debe poderse medir periódicamente. En su propuesta de gobierno se menciona superficialmente a la mujer rural y no se aborda la autonomía económica de otras poblaciones (con discapacidad, LGBTIQ+, etc.).
Ingrid Betancourt
Puntaje: 2 / 5
El análisis de las propuestas del candidato se hizo con base al programa de gobierno publicado en su página web, así como algunas intervenciones en medios.
No son tantas las propuestas de Ingrid Betancourt para los jóvenes y la educación superior: en su plan de gobierno, la candidata sugiere reestablecer el enfoque del ICETEX para que los estudiantes paguen su crédito solo hasta conseguir empleo y para mayor flexibilidad en los pagos cuando los estudiantes tengan cambios en su situación económica. También propone la universidad virtual como medio para lograr la cobertura total. Por último, propone educación sexual en todos los niveles educativos, pero sin brindar detalles sobre en cuáles deben ser las características de dicha educación sexual.
Por otro lado, las propuestas laborales apuntan a que mujeres y jóvenes consigan empleo rápidamente: promete créditos para financiar emprendimientos y apoyo de gremios y universidades para asegurar el éxito de estas nuevas empresas. También propone programas de formación cortos dictados por las empresas, esto con el fin de que la falta de experiencia laboral no sea un obstáculo para contratar jóvenes. Adicionalmente, y específicamente para las mujeres, propone impedir la discriminación salarial (pero sin brindar detalles sobre cómo) y la creación de un Sistema Integral del Cuidado para “liberar” a las mujeres de las cargas del cuidado no remunerado. El uso de la palabra “liberar” es, hasta cierto punto, problemático, pues más que liberar a las mujeres de las cargas de cuidado, se trata de convertir este trabajo en un trabajo remunerado—y brindar opciones para que ellas puedan elegir libremente cómo distribuir su tiempo.
Vale la pena notar que Betancourt se ha apalancado de ser la única candidata mujer: señala que con su candidatura está ofreciendo un modelo a seguir para niñas y jóvenes. Estos actos simbólicos desde luego tienen un impacto, pero no son suficientes. Deben venir acompañadas de iniciativas concretas dirigidas a mujeres y deben tener un enfoque de género.