octubre 21, 2024

Inicia la COP16 en Cali: la Amazonía y las mujeres como puntos clave en las conversaciones sobre biodiversidad

Con aproximadamente 12.000 asistentes de 196 países del mundo, la COP16 en Colombia le apuesta a transformar la relación de los seres humanos con la naturaleza.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
Collage: Isabella Londoño

Bajo el lema “Paz con la Naturaleza”, Colombia es, por primera vez en la historia, el país anfitrión de la COP 16, un espacio que busca reflexionar sobre la relación actual de los seres humanos con el medio ambiente y repensar un modelo económico que no priorice la extracción, sobreexplotación y contaminación de la naturaleza. La imagen de esta edición cuenta con la flor de Inírida, especie endémica colombiana, que agrupa las 23 metas de biodiversidad de las Naciones Unidas (ONU), establecidas en el Marco Mundial por la Biodiversidad Kunming-Montreal.

La 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, o COP16, inició este lunes 21 de octubre en Cali, Valle del Cauca, y finalizará el próximo 1 de noviembre. Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo de Colombia, recibió la presidencia de la COP16 en manos del ministro de Ecología y Medioambiente de China, Huang Runqiu, anterior presidente de la conferencia.

Se trata de uno de los eventos más importantes a nivel mundial para la conservación de la biodiversidad del planeta pues establece agendas, compromisos y marcos de acción que garanticen la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales hacen parte de este espacio que se celebra cada dos años y reúne a representantes de 196 partidos miembros del convenio como parte un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.

Lee también: “Si nosotras estamos bien, el territorio también”: el mensaje de las mujeres indígenas de la Amazonía

Organizaciones de mujeres cuidadoras, defensoras del medio ambiente y lideresas de todas las regiones de Colombia lograron un intercambio de conocimientos, experiencias y propuestas para la protección de la biodiversidad y los territorios e hicieron un llamado a que la COP16 pueda consolidarse como un punto de inflexión que permita una transformación global hacia la regeneración con la vida. El 6 de septiembre de 2024, 300 mujeres se reunieron en Barranquilla para el Encuentro Nacional de Mujeres Cuidadoras del Territorio y la Vida, un espacio en el que definieron sus aportes para el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia y consolidar su participación en la COP16 . Una de las conclusiones más relevantes fue la necesidad de que el Plan de Acción de Biodiversidad realmente refleje y respete los saberes locales y culturales de las comunidades para que trascienda de un ejercicio teórico.

Uno de los asuntos más relevantes en la COP16 es el seguimiento al Marco Kunming-Montreal, aprobado en la COP15 de Canadá, que establece veintitrés metas a corto plazo para 2030, como conservar al menos el 30% de las zonas terrestres, aguas continentales, costeras y marinas. También tiene como objetivo reducir a la mitad la introducción de especies invasoras. 

La protección y el cuidado de la Amazonía es otro de los temas centrales durante las negociaciones de la COP 16. La Alianza Escucha la Amazonía (ELA), conformada por ocho organizaciones de la sociedad civil en Colombia, entregó un decálogo con recomendaciones a los gobiernos de los estados amazónicos y a la sociedad para que asuman responsabilidad política y ética del cuidado de esta región. Este decálogo fue entregado justo en el momento crítico que atraviesa la Amazonía, con más de 22 millones de hectáreas de bosque quemadas en los tres primeros trimestres de 2024, más del doble que en el mismo periodo de 2023. Según los datos recopilados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (Inpe), este país sudamericano, que cuenta con alrededor del 60% de la Amazonía en su territorio, ha sufrido los peores incendios en 14 años. Dentro de los llamados de la Alianza Escucha la Amazonía, se destacan puntos claves como poner fin a la deforestación, promover la restauración de los bosques integrando los saberes locales y cerrar las brechas de género que afectan a las mujeres, incorporando un enfoque transversal en los programas destinados a la Amazonía.

Los sistemas de conocimiento y gobierno de los pueblos indígenas como respuesta efectiva para la protección y el buen vivir en la Amazonía será una de las conversaciones de GAIA Amazonas en la COP16. Escucha a Keny Johana Yukuna, mujer del territorio del Mirití hablar sobre la formalización de estas Entidades Territoriales Indígenas en este video.

En la Zona Azul se desarrollarán las negociaciones oficiales y reuniones de alto nivel a las que tendrán acceso delegaciones oficiales de los países miembros, representantes de organizaciones intergubernamentales, agencias de la ONU, observadores, expertos y medios de comunicación acreditados. La COP16 también contará con un espacio abierto para la participación de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y todas las personas interesadas en la protección y conservación de la biodiversidad con la Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río y otros lugares de Cali. A través de actividades, conferencias, exposiciones de proyectos ambientales, presentaciones artísticas y actividades de networking buscan fortalecer el papel de la ciudadanía en la toma de decisiones ambientales.

Según el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, más de 150 delegaciones internacionales están confirmadas para la asistencia a la COP16 y al menos 10 jefes de Estado. Asimismo, dejó un parte de tranquilidad y aseguró que la seguridad en la capital del Valle “está garantizada” luego de que un bloque de las disidencias de las Farc hiciera un llamado a los invitados a “abstenerse de asistir». La bandera de las Naciones Unidas y la biodiversidad se izó en Cali desde el 14 de octubre y representa para Colombia y el mundo un espacio trascendental que le apuesta a buscar soluciones para transformar la relación de los seres humanos con la naturaleza. 

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (0)
  • Me moviliza
    (0)
  • Me es útil
    (0)
  • Me informa
    (0)
  • Me es indiferente
    (0)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados