June 24, 2025

Precandidatas 2026: Vicky Dávila

Con la inscripción de ‘Valientes’, su comité por firmas, Vicky Dávila se suma a la lista de precandidatas presidenciales para el 2026.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email

Las próximas elecciones presidenciales de Colombia se realizarán el 31 de mayo de 2026 y se vislumbran como las elecciones con más precandidatas. Sin embargo este hecho por sí solo no garantiza avances ni defensa de los derechos conquistados, si no viene acompañado de un proyecto político y una agenda garantista y pro derechos humanos. En Volcánicas analizamos los perfiles, posturas y círculos de las precandidatas.

¿Quién es Vicky Dávila? 

Después de más de 30 años en el periodismo colombiano, Victoria Eugenia Dávila Hoyos dejó los medios de comunicación para lanzar su campaña como precandidata a la Presidencia de la República. Su paso por medios hegemónicos nacionales como Revista Semana, RCN, La FM y W Radio la consolidó como una de las periodistas más reconocidas e influyentes del país. Incluso antes de su salida oficial del periodismo, Dávila ya había comenzado a estructurar la campaña y su salto a la política era un secreto a voces. 

Como directora de Revista Semana (2020-2024) Dávila se hizo cercana al Grupo Gilinski, uno de los conglomerados económicos más poderosos de América Latina, propietario de la revista, y asumió, junto a la revista, una postura de oposición al gobierno Petro. De acuerdo con un informe publicado por Forbes el 24 de febrero de 2025, Jaime Gilinski se convirtió en el hombre más rico de Colombia, con una fortuna estimada en USD 10.700 millones.

El 14 de noviembre de 2024, Gabriel Gillinsky, hijo de Jaime Gilinski, confirmó en una entrevista con la W Radio que Dávila dejaría su cargo como directora de la Revista Semana, en el que estuvo 4 años (2020-2024),  para lanzarse a la carrera presidencial. Esto, después de que ella negara sus evidentes aspiraciones presidenciales en varias ocasiones.

Aunque esta es la primera vez que Vicky Dávila incursiona en la política, su entorno familiar la vincula a una de las estructuras de poder más influyentes en el Caribe colombiano. Su esposo, el médico José Amiro Gnecco Martínez, pertenece al clan Gnecco, una familia con fuerte presencia política en los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena y también fuertes escándalos de corrupción. En la década de los noventa, los hermanos Lucas y Jorge Antonio Gnecco Cherchar, padre y tío de José Amiro, respectivamente, fueron señalados como actores clave en la consolidación del paramilitarismo en el departamento del Cesar, según lo documentado por el Centro Nacional de Memoria Histórica. El papel de esta familia en la vida política de la región y los nexos con estructuras armadas han sido objeto de diversas investigaciones judiciales.

La favorita de las encuestas pagadas por su propio medio

En agosto de 2024, cuando Dávila aún hacía parte de Revista Semana, la encuesta de Guarumo y Ecoanalítica, pagada por Revista Semana, mostraba a la precandidata como ganadora en múltiples escenarios. La encuesta fue realizada en ciudades grandes e intermedias del país, organizada en torno a cuatro grupos políticos. En el grupo de derecha, Dávila se posicionó al frente con un 16%, superando a otras figuras como María Fernanda Cabal, quien obtuvo un 9%. En el sector de izquierda, la figura más destacada fue la senadora María José Pizarro, con un 8% de apoyo. En el centro político, Sergio Fajardo obtuvo un 18% y Claudia López con un 14%. 

En enero de 2025, el Centro Nacional de Consultoría publicó su encuesta pagada por Revista Semana. Con un 36,4% de intención de voto, Dávila lideraba con una ventaja de 16 puntos sobre Germán Vargas Lleras, quien aparecía como el segundo precandidato de derecha mejor posicionado, con un 20,3%. Además, superaba por un estrecho margen de 0,9 puntos a Sergio Fajardo, considerado uno de los favoritos dentro del abanico de aspirantes presidenciales.

La encuesta del Centro Nacional de Consultoría, publicada el 20 de marzo de 2025 y pagada por Revista Semana, mostraba un empate técnico entre Vicky Dávila (13.6%) y Sergio Fajardo (13,4%). El tercer lugar lo ocupaba Gustavo Bolívar (10,1%), el cuarto Claudia López (9.5%) y el quinto Germán Vargas Lleras (7.9%). 

En escenarios hipotéticos de segunda vuelta, la encuesta del CNC mostraba a Vicky Dávila compitiendo con varios políticos. Según los resultados obtenidos, la encuestadora registraba a Juan Manuel Galán (35.8%) venciendo a Vicky Dávila (29.8%). También se registraba a Claudia López (29.9%) perdiendo contra Dávila (34,1%). En el caso de una segunda vuelta contra Sergio Fajardo (35,1%), el candidato registra venciendo a Vicky Dávila (31,7%).

Su postura frente a los derechos sexuales y reproductivos

El 21 de febrero de 2022, cuando la Corte Constitucional despenalizó el aborto en Colombia hasta la semana 24 con la Sentencia C-055 de 2022, gracias a la demanda del movimiento Causa Justa, Vicky Dávila, que todavía era directora en Revista Semana, trinó en su cuenta de X: “A las 24 semanas hay un bebé en la mamá. Parpadea, tiene pestañas y cejas. Su páncreas empieza a producir insulina, pesa más o menos 700 gramos y mide casi 30 cm. Los sentidos ya están maduros, (tacto, oído, olfato y gusto). Reacciona a estímulos del exterior y se mueve fuerte”, dando a entender que no estaría de acuerdo con el fallo y sumando estigma al aborto pues la gran mayoría de abortos se realiza en el primer trimestre de gestación; el porcentaje de abortos realizados después de la semana 20 es inferior al 1%, se trata de casos excepcionales que, por lo general, llegan hasta ese punto por falta de información y barreras en el acceso al aborto legal y seguro durante las primeras semanas. Además,  en casos de embarazos no deseados, no se habla de un bebé ni de mamá, se habla de feto y mujer o persona en estado de embarazo.

Tres años después de la despenalización del aborto en el país, Vicky Dávila nuevamente se refirió al tema en una entrevista fuertemente criticada por su falta de rigor, esta vez como precandidata presidencial, afirmando que, a su juicio, el aborto “no debería ser, por ejemplo, un sistema anticonceptivo: más bien toma pastillas, eso es distinto, pero si tú te tienes que hacer un aborto, seis abortos… hay que educar a las jóvenes y a los muchachos también”. La afirmación de la precandidata generó preocupación  entre mujeres y movimientos feministas pues Dávila dejó notar que no entiende la diferencia entre un método anticonceptivo (es decir, que no permite el embarazo) y un método para interrumpir el embarazo y, nuevamente, genera estigma y difunde desinformación sobre un derecho y un servicio de salud esencial. 

Tras la entrevista, el movimiento Causa Justa se pronunció: “Sugerir que el aborto puede ser usado como método anticonceptivo es una forma de estigmatizar un derecho y obstaculizar la autonomía reproductiva”. Además, recalcó que el aborto hace parte de la gama de derechos y decisiones reproductivas teniendo en cuenta que ningún método anticonceptivo es 100% infalible.

Poco después, el 24 de mayo del 2025, Dávila propuso en su cuenta de X una alternativa ante la caída de la tasa de natalidad: que el Estado le deposite en una cuenta de ahorros un millón de pesos a cada niñx que nazca en el país, con el objetivo de que este dinero genere rendimientos hasta que cumpla los 18 años, una propuesta que, según ella, fomentaría el ahorro y estimularía el crecimiento demográfico: “así, todos los niños del futuro pueden ser dueños y pensarán como capitalistas. Con el efecto de interés compuesto, tendrán ahorros por cientos de millones de pesos en el futuro. Podrán chequear en sus teléfonos cuánto va creciendo su ahorro”. Sectores de la opinión pública, entre ellxs columnistas, señalaron esta propuesta como una alternativa populista e inviable fiscalmente. El trino de Dávila termina afirmando que el “socialismo destruye” y “el capitalismo genera riqueza”, presentando un marco ideológico binario que solo busca dividir emocionalmente y reafirmar una postura política, más que debatir técnica o socialmente la propuesta.

Por su parte, la escritora Yolanda Reyes, en una columna de El Tiempo, publicada el 25 de mayor, se refirió a la propuesta de la precandidata: “¿A qué mujeres, y de qué poblaciones, apela su política de incentivos engalanada con un millón de pesos/niño? ¿Qué familias tienen capacidad económica para ahorrar cinco millones anuales, deducibles de impuestos, en una cuenta que podría invertirse en acciones y entregarse al hijo cuando cumpla 18, según propone Dávila?”. 

Reyes cuestionó la propuesta de Dávila de incentivar económicamente los nacimientos en Colombia, advirtiendo que esta visión instrumentaliza a la infancia y a las mujeres. En sus palabras, Reyes señaló que habría que explicarle a la señora Dávila que “un niño o una niña, y una mujer y una familia, no son una mercancía”, y recordó que ya existe una ruta de atención integral a la infancia, obligatoria para todas las entidades del Estado. También agregó que un niño no es un portafolio financiero y que la decisión de formar una familia no puede reducirse a asignar un precio a un vientre. La escritora subrayó que hoy existen nuevas formas de vínculo y cuidado, y que usar la pobreza o subestimar la inteligencia también constituyen formas de violencia.

Su equipo económico: todos hombres, ninguno es economista

El 16 de enero, Dávila presentó en sus redes sociales el equipo económico que haría parte de su campaña. 

Axel Kaiser, abogado chileno con doctorado en filosofía, notable figura dentro del pensamiento libertario en América Latina,  reconocido por su vínculo con la red conservadora Atlas Network y su cercanía al mandatario argentino Javier Milei durante su campaña electoral. Ha sido crítico de los derechos sociales, afirmando que estos “son un mito” y que representan una carga económica para ciertos sectores. Es hermano del diputado chileno Johannes Kaiser, ahora candidato presidencial. En varias ocasiones, Johannes ha cuestionado si el derecho al voto de las mujeres ha sido beneficioso, señalando que algunas votan por partidos que, según él, promueven políticas que las perjudican.

Daniel Raisbek, historiador y político, fundador del Movimiento Libertario en Colombia. Fue uno de los primeros en apoyar la precandidatura de Iván Duque en las elecciones presidenciales de 2018. En 2014 se postuló para la Cámara de Representantes con el Partido Conservador y en 2015 se lanzó a la Alcaldía de Bogotá por el Movimiento Libertario, defendiendo ideas de libre mercado y reducción del Estado, pero no quedó electo en ningún cargo.

Lisandro Junco, exdirector de la DIAN durante el gobierno de Iván Duque. Es abogado especialista en tributación y legislación financiera. 

Andrés Bernal, administrador de empresas y ex vicepresidente de Sura. Es cercano al Grupo Gilinski. En enero de 2025 asumió su nuevo cargo como vicepresidente de Grupo Nutresa, el conglomerado de alimentos en Colombia y América Latina del que Jaime Gilinski, actual presidente de la empresa, adquirió el control mayoritario.

Alicia Arango como parte de su campaña

El 29 de marzo, W Radio reveló que Alicia Arango, figura cercana a Iván Duque y Álvaro Uribe, fue nombrada estratega política de la campaña presidencial de Vicky Dávila. Su trayectoria incluye los cargos de jefa de debate en la campaña presidencial de Duque (2016-2018), ministra del Trabajo (2018-2020), directora del partido Centro Democrático (2014-2015), embajadora en la Misión Permanente de Colombia ante Naciones Unidas en Ginebra (2010-2013) y secretaria Privada de la Presidencia durante los dos periodos de Uribe (2002-2010).

En 2020, en entrevista con Noticias Caracol, siendo ministra de Trabajo, Arango afirmó que Colombia necesitaba un sistema que contratara por horas, declaraciones que fueron fuertemente criticadas por precarizar todavía más la clase trabajadora. En 2020, Alicia Arango rindió declaración en la Fiscalía por la ‘Ñeñe-política’, el caso de corrupción electoral durante la campaña presidencial de Iván Duque. Y en febrero de 2021, el entonces presidente de Colombia, Iván Duque, designó a la hija de Alicia Arango, Bibiana Taboada, como nueva codirectora del Banco de la República.

Oportunismo frente al atentado del precandidato Miguel Uribe Turbay

El 7 de junio, Miguel Uribe Turbay, uno de los precandidatos a la Presidencia por el partido Centro Democrático, fue víctima de un atentado en la localidad de Fontibón, en Bogotá, durante un evento de campaña. El precandidato recibió varios impactos de bala, incluyendo heridas en la cabeza. A la fecha el candidato continúa en la clínica con pronóstico reservado.

Vicky Dávila fue una de las primeras políticas en llegar a la clínica donde fue atendido Miguel Uribe, incluso antes que Claudia Tarazona, la esposa del precandidato. Luego, desde la Fundación Santa Fe, le envió un mensaje al presidente Petro, responsabilizándolo por el atentado: “El primer responsable político es el presidente Gustavo Petro, que ha promovido un ambiente de violencia que nos está trayendo sangre y dolor”. A través de sus redes y en entrevistas, Dávila también afirmó que el ataque habría sido ordenado por alias “Iván Mordisco”, líder de las disidencias de las FARC, según información que, ella dijo recibir de un militar activo de inteligencia. El Estado Mayor Central de Iván Mordisco negó su responsabilidad en el atentado contra Miguel Uribe: “Las unidades de las FARC-EP no planificamos, ordenamos o ejecutamos ninguna acción contra el político en cuestión”. La disidencia expresó que se trataba de una maniobra para “ganar votos”. Dávila también aprovechó la coyuntura para advertir amenazas en su contra pero agregó no tener pruebas de ello. 

La inscripción de su comité de firmas en la Registraduría

Este 17 de junio, la periodista inscribió su comité de movimiento ‘Valientes’ en la Registraduría Nacional para impulsar su candidatura como independiente, es decir que, oficialmente, no cuenta con el aval de ningún partido político, por lo que deberá recolectar firmas de la ciudadanía para poder ocupar un lugar en el tarjetón electoral. 

Ahora, Dávila deberá reunir 635.215 firmas que respalden su proyecto político para ser avalada oficialmente en las elecciones de 2026. La precandidata tiene plazo hasta el 17 de diciembre de 2025 para presentar las firmas, que serán revisadas por la Registraduría hasta el 21 de enero de 2026. Si las firmas son validadas, podrá inscribir formalmente su candidatura entre el 31 de enero y el 13 de marzo de 2026, junto con lxs demás aspirantes a la Presidencia.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (0)
  • Me moviliza
    (1)
  • Me es útil
    (0)
  • Me informa
    (0)
  • Me es indiferente
    (0)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados