
Las próximas elecciones presidenciales de Colombia se realizarán el 31 de mayo de 2026 y se vislumbran como las elecciones con más precandidatas. Sin embargo, este hecho por sí solo no garantiza avances ni defensa de los derechos conquistados, si no viene acompañado de un proyecto político y una agenda garantista y pro derechos humanos. En Volcánicas analizamos los perfiles, posturas y círculos de las precandidatas.
¿Quién es María José Pizarro?
Artista, activista y política del partido Pacto Histórico. Senadora de la República desde 2022. Nacida el 30 de marzo de 1978, es hija de Myriam Rodríguez, exmilitante del Movimiento 19 de abril (M-19) y Carlos Pizarro Leongómez, comandante y máximo líder del M-19, asesinado en 1990, 48 días después de firmar el acuerdo de paz, siendo candidato presidencial por la Alianza Democrática M-19.
María José vivió parte de su infancia y adolescencia en el exilio (Ecuador, Nicaragua, Cuba, Francia, España) y regresó a Colombia en 2010, para dedicarse a trabajar por la memoria y la paz, desde la cultura, el activismo y la política.
Trayectoria
Entre 2011 y 2017 trabajó como contratista coordinando proyectos culturales y de memoria. Primero en la Secretaría de Cultura de Bogotá (2011‑2013), y luego en el Centro Nacional de Memoria Histórica (2013‑2017), donde lideró programas enfocados en víctimas del conflicto y procesos de memoria histórica.
Entre 2018 y 2022 fue Representante a la Cámara por Bogotá, como parte de la Lista de la Decencia, en la que obtuvo la votación individual más alta (casi 79.000 votos). Copresidió la Comisión de Paz.
En 2019 se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de segunda vicepresidenta de la Cámara de Representantes.
Desde el 20 de julio de 2022 es senadora de la República por el Pacto Histórico. Fue la primera mujer de la lista paritaria, cerrada y cremallera de la coalición de izquierda con la votación nacional más alta.
Fue presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer (2022-2023) y vicepresidenta del Senado (2023‑2024). Hace parte del equipo negociador con el ELN.
En 2022 recibió el título honoris causa de historiadora y gestora patrimonial por su labor de memoria histórica. Ha sido catalogada como una de las 100 mujeres más poderosas de Colombia por la revista Forbes.
Su propio legado político
Ha sido vocal al denunciar las barreras que enfrentan las mujeres en política: invisibilización en espacios deliberativos, discriminación simbólica y cargas desproporcionadas en el ámbito familiar.
Es coautora de la Ley 2453 de 2025 para prevenir, atender y sancionar la violencia política contra las mujeres y establecer un marco legal explícito para sancionar conductas machistas dentro del ejercicio público. La propia Pizarro ha sufrido en carne propia esta violencia por parte de políticos como Jota Pé Hernández. Pizarro denunció que Hernández había editado y difundido en redes sociales videos y publicaciones que incitaban al abuso sexual en su contra. Afirmó que incluso él había retuiteado expresiones como “que se la hundieran”.
Como representante, fue autora de la Ley de prórroga por 10 años de la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011), la Ley de Honores a las Víctimas de Bojayá (Chocó) y la Ley Aluna, que le permite elegir a voluntad el orden de los apellidos que llevarán sus hijos. Como senadora, impulsó la reforma pensional, la prohibición de corridas de toros, el reconocimiento a mujeres buscadoras, la mesada 14 a la Fuerza Pública, entre otras leyes.
La ley define violencia política contra las mujeres como cualquier acción, conducta u omisión motivada por género que tenga por objeto restringir o impedir su derecho a la participación política. Incluye categorías como violencia psicológica, simbólica y digital. Establece obligaciones para autoridades y partidos que incluyen registrar denuncias, instaurar procedimientos rápidos, imponer sanciones y promover igualdad de género en estructuras políticas.
Un protocolo insuficiente: el acoso sexual persiste en el Congreso
En 2023, como presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, Pizarro presentó públicamente el informe Rompamos el silencio, resultado de una investigación que recogió denuncias de acoso sexual y violencia en el Congreso. También lideró la implementación del protocolo de prevención. Sin embargo, se han denunciado fallas en la implementación del protocolo. Hasta abril de este año, la ruta no contaba con una profesional en Psicología ni una oficina en el Congreso; apenas operaba a través de dos correos electrónicos.
Lanzamiento de “Pizarro Sí“
Este lunes 4 de agosto, en el Teatro Panorama de Bogotá, Pizarro lanzó su campaña presidencial “Pizarro Sí”, con el aval del Pacto Histórico. No se trata de una candidatura independiente por firmas. Este evento oficializa su participación en la consulta interna del Pacto Histórico, que se celebrará en octubre.
En su discurso de lanzamiento defendió las diversidades, el diálogo, la justicia ambiental, a los migrantes del Sur Global e hizo énfasis en dar continuidad al gobierno de Gustavo Petro, con enfoque en justicia social, igualdad y fortalecimiento del Estado social de derecho y las luchas populares. Mencionó su intención de hacer una reforma a la educación y “un segundo piso” a la reforma agraria.
“Mi propósito es cuidar y darle continuidad a este proyecto político que ha nacido de la esperanza, de las luchas del pueblo colombiano, de las calles, de los territorios”.