November 23, 2025

Nace MAREAS: movimientos por la autonomía reproductiva, la igualdad y la solidaridad

Nace MAREAS, Movimientos por la Autonomía Reproductiva, la Igualdad y la Solidaridad, una iniciativa multipaís en África y América Latina para apoyar a las organizaciones feministas y de la sociedad civil lideradas por mujeres (OSC).

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
Fotografía de Victoria Holguín

Siguiendo la conclusión de la 4.ª Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas (PEF) del gobierno francés, el pasado 28 de octubre en París, nace MAREAS, Movimientos por la Autonomía Reproductiva, la Igualdad y la Solidaridad, una iniciativa multipaís en África y América Latina para apoyar a las organizaciones feministas y de la sociedad civil lideradas por mujeres (OSC).

Las políticas exteriores feministas no son solo un intento de fortalecer la protección de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, sino de situar la igualdad de género en el centro de su respuesta frente a las barreras que enfrentan mujeres y niñas en el acceso a la atención reproductiva. En ese sentido, MAREAS busca avanzar la autonomía corporal como un derecho fundamental, con fuerte enfoque en el acceso a servicios de SDSR. Al dinamizar los ecosistemas locales, nacionales y regionales, MAREAS busca posicionar a las OSC feministas como actoras clave en la transformación de normas de género y en la expansión de los derechos reproductivos. El alcance de MAREAS se extenderá a ocho países socios en África y América Latina, combinando una diversidad de contextos y dinámicas sociales y feministas.

Fabiola Mizero, directora regional de Ipas, asegura: “No hay duda de que necesitamos seguir defendiendo la igualdad de género y la democracia. La salud y los derechos sexuales y reproductivos son un pilar irrenunciable de la democracia”.

Los movimientos feministas necesitan financiación

La AFD —la Agencia de Cooperación Francesa— es clara en su diagnóstico: si los movimientos feministas no reciben financiamiento sostenido, no podrán seguir defendiendo derechos en contextos hostiles. “El progreso sostenible en los derechos de las mujeres requiere organizaciones feministas fuertes y bien financiadas liderando el camino”, afirma Julie Gonnet, subdirectora de la División de Desarrollo Social de la AFD. El gobierno francés, uno de los pocos en este contexto regresivo global que apoya el derecho al aborto e impulsa los derechos sexuales y reproductivos, reconoce que las organizaciones feministas necesitan apoyo y financiación real para poder seguir trabajando por los derechos de mujeres y niñas. Por ello, ha destinado 6 millones de euros para fortalecer a organizaciones sociales de mujeres a través de tres líneas centrales: financiamiento directo, fortalecimiento de capacidades e incidencia política. El proyecto ha sido financiado por la Agence française de développement (AFD) a través de su Fondo de Apoyo a Organizaciones Feministas (FSOF) para fortalecer a las organizaciones en toda su diversidad en África y América Latina. El financiamiento de 6 millones de euros será complementado con fortalecimiento de capacidades basado en metodologías feministas y guiado por comités regionales de financiamiento feminista. 

MAREAS se implementará a través de tres canales: (i) subvenciones, ya que el consorcio proporcionará financiamiento a organizaciones feministas de base que apoyan los derechos de las mujeres y la salud y derechos sexuales y reproductivos (SDSR); (ii) fortalecimiento de capacidades, mediante intercambio técnico y financiero entre pares, entregado por el consorcio a las OSC beneficiarias; e (iii) incidencia, ya que el proyecto apoyará la articulación de las OSC y sus iniciativas conjuntas de abogacía.

“Desde 2020, la AFD ha canalizado recursos a través del FSOF hacia movimientos feministas que enfrentan los desafíos más urgentes en igualdad de género —desde la violencia de género hasta la justicia climática y ahora la autonomía corporal mediante MAREAS. Este enfoque refleja nuestra convicción de que el progreso sostenible en los derechos de las mujeres requiere organizaciones feministas fuertes y bien financiadas liderando el camino en sus propias comunidades y contextos”, afirmó Julie Gonnet, subdirectora de la División de Desarrollo Social.

¿Cómo opera MAREAS?

El consorcio MAREAS reúne a cuatro organizaciones con décadas de experiencia en salud y derechos reproductivos. Entre los miembros se encuentran Reprod’Action Santé, el Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI) y Médecins du Monde-France. Ipas, una organización internacional de justicia reproductiva con fuerte presencia en todos los países objetivo, asumirá el rol de líder del consorcio. “Estamos profundamente honradas de colaborar con nuestras aliadas en África para compartir las lecciones de la Marea Verde y la construcción de movimientos en América Latina”, asegura Susana Chávez, de CLACAI. Las organizaciones cuentan con conocimiento histórico y experiencial del entorno, comprensión de las dinámicas de los movimientos feministas y del valor de apoyarlos frente al creciente movimiento antiderechos. Juntas trabajarán activamente para construir puentes de solidaridad e innovación entre las OSC.

El proyecto se enfocará en fortalecer organizaciones de base comprometidas con influir en los discursos y actitudes en torno a los derechos sexuales y reproductivos y la promoción de la autonomía corporal, así como en ampliar y diversificar el acceso a información, servicios y productos de salud. También identificará OSC que representen las voces de comunidades marginadas, alejadas de servicios e información, incluidas sobrevivientes de violencia, mujeres con discapacidad, personas LGBTQ+ y jóvenes. 

“Esta iniciativa multinacional no solo amplificará el poder de las organizaciones feministas y de la sociedad civil lideradas por mujeres, sino que también es un ejemplo de cómo está emergiendo la subvención feminista en África francófona. No hay duda de que necesitamos seguir defendiendo la igualdad de género y la democracia. La salud y los derechos sexuales y reproductivos son un pilar central e irrenunciable de la democracia, lo que hace que el proyecto MAREAS sea más vital que nunca. El proyecto ayudará a abordar desigualdades estructurales profundas, como la violencia de género. Estamos encantadas de llevar la experiencia latinoamericana y de África Oriental a la región y agradecidas por la larga relación de Francia con las organizaciones feministas”, dijo Fabiola Mizero, directora regional de Ipas Francófona.

En un momento de ofensivas conservadoras coordinadas, esta apuesta busca articular movimientos, expandir redes, construir poder feminista transregional y blindar esos pilares que están siendo erosionados, ofreciendo financiamiento y apoyo a organizaciones feministas de países de América Latina y África que sostienen la defensa de la autonomía corporal. 

————————————————————————

Sobre las organizaciones participantes

*La Agence Française de Développement (AFD) financia y promueve la transición hacia un mundo más justo, seguro y resiliente, apoyando a comunidades de todo el mundo. Con más de 4.000 proyectos alineados con los ODS en más de 160 países, el Grupo trabaja por el desarrollo económico y la preservación de bienes comunes como el clima, la biodiversidad, la paz, la igualdad de género y la salud global.

**Ipas es una red global que trabaja con socios en cinco continentes, África, Asia y las Américas, para expandir el acceso al aborto y la anticoncepción, porque creemos que todas las personas tienen derecho a controlar su propio cuerpo, su salud y su futuro.

***CLACAI, la Coalición Latinoamericana contra el Aborto Inseguro, es una coalición interdisciplinaria fundada en 2005 que reúne investigadoras/es, profesionales de la salud, abogadas/os, comunicadoras/es, periodistas, responsables de políticas y activistas para reducir el aborto inseguro en América Latina y el Caribe.

**Médecins du Monde (MdM)** es una asociación médica internacional de solidaridad que lucha por un sistema de salud justo y universal, y que desde 2010 ha situado la salud y los derechos sexuales y reproductivos en el centro de sus prioridades.

**Reprod’Action Santé (RAS)** es una organización no gubernamental beninesa fundada en 2005 como Asociación para el Desarrollo Humano (ADH), que en 2022 evolucionó a su identidad actual, marcando un compromiso renovado con los derechos sexuales y reproductivos.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (0)
  • Me moviliza
    (0)
  • Me es útil
    (0)
  • Me informa
    (0)
  • Me es indiferente
    (0)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados