June 10, 2025

El “Madleen”, Greta Thunberg y otros intentos por romper el bloqueo de Israel

Antes del Madleen hubo otros intentos por romper el bloqueo de Israel.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
Greta Thunberg y el Madleen
Greta Thunberg y el Madleen

Este 8 de junio, la embarcación “Madleen”, que navegaba hacia Gaza con ayuda humanitaria para desafiar el bloqueo israelí con 12 tripulantes a bordo entre activistas, periodistas y defensorxs de derechos humanos, incluida la activista climática Greta Thunberg, fue interceptada por fuerzas israelíes en aguas internacionales, a más de 60 millas náuticas de la costa de Israel. Y Israel informó que la activista sueca Greta Thunberg fue deportada del país y está en un avión con destino a Suecia, vía Francia, tras ser detenida junto con otros militantes propalestinos a bordo de un barco que buscaba entregar ayuda a Gaza. El gobierno israelí acusó a la tripulación de “escenificar una provocación mediática con la única intención de hacer publicidad”. Greta fue deportada junto a tres tripulantes más, tras ser arrestadxs en violación del derecho internacional: el activista español Sergio Toribio, el médico francés Baptiste André y el periodista de Al Jazeera, Omar Faiad.

El “Madleen” zarpó el 1 de junio desde Catania (Sicilia, Italia), con un cargamento simbólico —leche de fórmula para bebés, pañales, harina, arroz, material médico y prótesis— con el objetivo de romper el bloqueo israelí. Se estimaba que el 8 de junio estaría llegando a su destino, pero el ejército de Israel sobrevoló la embarcación con drones, cubrió la cubierta con una sustancia blanca, abordó la embarcación y silenció sus radios.

El ataque fue denunciado por la tripulación como un “secuestro” en varios videos que han sido publicados en la cuenta oficial de la flotilla, pidiendo a sus países que exijan su liberación a Israel. Su detención fue ilegal y representa una violación del derecho internacional y del derecho marítimo.

La Fundación británica Hind Rajab Foundation ya presentó una denuncia formal ante la Unidad de Crímenes de Guerra de la Policía Metropolitana de Londres por incumplir el Derecho Internacional Humanitario, de crímenes de guerra y de violación de la jurisdicción británica, actos tipificados en el Acta de las Convenciones de Ginebra de 1957, la Ley del Tribunal Penal Internacional de 2001 y la Sección 134 de la Ley de Justicia Penal de 1988 sobre la tortura. La denuncia menciona el uso de irritantes químicos desde drones, detención forzosa, el confinamiento incomunicado y la negación de acceso a asistencia legal de 12 civiles desarmadxs.

¿Quiénes iban a bordo del Madleen?

  1. Greta Thunberg, activista climática sueca 🇸🇪
  2. Rima Hassan, eurodiputada francesa 🇫🇷
  3. Thiago Ávila, activista brasileño 🇧🇷
  4. Sergio Toribio, activista español 🇪🇸
  5. Yasemin Acar, activista alemana 🇩🇪
  6. Şuayb Ordu, activista turco 🇹🇷
  7. Omar Faiad, periodista de Al Jazeera 🇫🇷
  8. Baptiste Andre, médico francés 🇫🇷
  9. Mark van Rennes, capitán neerlandés del Madleen 🇳🇱
  10. Pascal Maurieras, marinero 🇫🇷
  11. Reva Viard, ecologista de Francia 🇫🇷
  12. Yanis M’hamdi, periodista de Francia 🇫🇷

Antes del “Madleen”

Antes del “Madleen” hubo varias iniciativas para romper el bloqueo marítimo. El caso más conocido y trágico fue el de nueve barcos, liderados por el Mavi Marmara (Turquía), que en 2010 intentaron la misma misión, llevar ayuda humanitaria a Gaza, pero fueron interceptados por fuerzas israelíes que abordaron violentamente la embarcación en aguas internacionales. En el ataque murieron10 activistas turcos. En el 2011, los barcos Estelle (Finlandia) y Oliva fueron interceptados por Israel antes de llegar a Gaza y acusados de ayudar al terrorismo. En el 2016, el Women’s Boat to Gaza, un barco tripulado exclusivamente por mujeres activistas, 26 en total, incluidas Mairead Maguire (Nobel de la Paz) y la sudafricana Leigh-Ann Naidoo, también fue interceptado por Israel. En 2018, varios barcos incluyendo el Al Awda y el Freedom salieron de Europa con ayuda médica pero también fueron interceptados en aguas internacionales. A finales de abril de 2025, el Conscience (también conocido como The Majestic), bajo bandera de Palaos, zarpó de Bizerta, Túnez, con intención de recalar en Malta y luego dirigirse a Gaza, pero en la madrugada del 2 de mayo, fue atacado por drones en aguas internacionales, a unas 14–17 millas náuticas al este de Malta. Había 30 activistas a bordo; Greta Thunberg estaba prevista para unirse en Malta. 

El bloqueo ilegítimo de Israel 

Activo desde 2007 y reforzado en marzo de 2025, el bloqueo israelí sobre Gaza consiste en una serie de restricciones militares, marítimas, aéreas y terrestres impuestas por Israel. De esta manera, Israel controla todo el paso marítimo, aéreo y casi todos los pasos fronterizos terrestres hacia Gaza, salvo unos pocos cruces, que operan bajo condiciones estrictas. El paso desde Rafah es controlado por Egipto.

Los efectos del bloqueo son la pobreza extrema, la hambruna, el desabastecimiento de medicamentos, alimentos, combustible, la imposibilidad de salir para estudiar, trabajar o recibir tratamiento médico salvo con permisos excepcionales.

La ONU, Corte Penal Internacional, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, y numerosos gobiernos han manifestado que el bloqueo una forma de castigo colectivo, prohibida por el derecho internacional humanitario. La relatora especial de la ONU Francesca Albanese (2025) afirmó que el bloqueo constituye parte de un sistema de “apartheid” y podría equivaler a un crimen de lesa humanidad.

El bloqueo no es sólo un cerco físico. Es un dispositivo de control de cuerpos, movilidad y vida civil, que afecta desproporcionadamente a mujeres, niñxs y personas con discapacidad, multiplicando las violencias de género, salud reproductiva y el empobrecimiento extremo en el marco del genocidio.

El convoy terrestre 

Tras el ataque al “Madleen”, más de diez mil voluntarixs de Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto se dirigen con ayuda humanitaria, muchxs de ellxs en sus propios carros, a Gaza para intentar romper el bloqueo por vía terrestre. El convoy terrestre salió de Túnez hacia Sousse en la mañana de este lunes 9 de junio. Se unieron buses de Argelia y se dirigen a Rafah, con delegaciones de Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.

¡TODOS LOS OJOS EN GAZA! ¡ROMPER EL BLOQUEO ES DEBER DE LA HUMANIDAD!

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (0)
  • Me moviliza
    (0)
  • Me es útil
    (0)
  • Me informa
    (0)
  • Me es indiferente
    (0)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados