November 23, 2025

El 38° Encuentro Plurinacional Argentino: unidad, resistencia y agenda feminista frente al avance antiderechos

Balance del 38° Encuentro Plurinacional: feminismos reunidos en Corrientes para enfrentar el ajuste y reponer agenda propia.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email

Desde 1986, tras la III Conferencia Mundial de la Mujer en Nairobi (1985), se realizan en Argentina los Encuentros Nacionales, sostenidos de manera anual, autogestiva y federal e impulsados por militantes y organizaciones feministas de todo el país, para generar espacios de debate, reflexión y articulación en torno a las problemáticas de género y la coyuntura política y social nacional. Su carácter autogestivo, abierto y horizontal permite que miles de personas participen en talleres, debates y asambleas sobre una amplia agenda: violencias de género, salud integral, trabajo, educación, racismo, extractivismo, derechos de las disidencias, entre muchos otros temas urgentes. A lo largo de su historia, los Encuentros han sido un semillero de discusiones y campañas que marcaron la agenda feminista argentina, como la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, las luchas contra los femicidios y transfemicidios, y la visibilización de demandas históricamente relegadas en otros ámbitos institucionales.

En el año 2022, el nombre de los encuentros se cambió a Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, para reconocer la amplia diversidad de mujeres, identidades y naciones originarias. Cada año, el Encuentro se realiza en una provincia distinta. Este año, del 22 al 24 de noviembre de 2025, el Encuentro Plurinacional se realizó en la provincia de Corrientes el 38°. La elección de esta sede tuvo una notable razón política: Corrientes es una de las provincias donde persisten mayores obstáculos para el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, y donde las organizaciones feministas y disidentes enfrentan históricas disputas por visibilidad y reconocimiento.

Esa edición, la número 38, estuvo atravesada por debates sobre el avance de los discursos antiderechos, el impacto de las políticas neoliberales del gobierno Milei en la vida de mujeres y disidencias, y la urgencia de fortalecer redes de cuidado y organización comunitaria frente al retroceso en políticas públicas. Uno de los puntos principales fue la Reforma Laboral que impulsa el actual gobierno, y la precarización que esta implica para las y los trabajadores. Otro de los debates más importantes es el que tiene que ver con los cuidados, en correlación con la jubilación y la discapacidad. Los cuales fueron los únicos temas en la agenda que lograron ponerle un freno al avance de la derecha y consiguiendo un mínimo aumento presupuestario. 

Si bien los feminismos en Argentina llegan afectados por las políticas del gobierno de Milei, marcado por ataques como la intención oficial de eliminar del Código Penal la figura de femicidio, conferencias del presidente contra la supuesta “ideología de género” y el colectivo LGTBQ+, los intentos de responsabilizar a los feminismos por los propios femicidios, los discursos de odio, que han llevado a hacer la apología de la violación desde sectores de la extrema derecha, este encuentro permitió reagrupar y reconectar  con la fuerza y resiliencia necesaria para enfrentar está ofensiva antifeminista. 

Como marca la historia, frente al odio, las organizaciones se unen, reponen el sentido político de sus luchas y vuelven a instalar su agenda en el centro del debate público. Estos encuentros son fundamentales para sostener la esperanza del movimiento y el activismo; en ellos nos encontramos más fuertes, más articulades y con la convicción renovada de seguir luchando por todo lo que se seguirá disputando en el próximo año. En alianza con las compañeras de Feminacida conversamos con algunas de las asistentes a esta edición; podes ver y escuchar sus testimonios aquí. Y con esta fotogalería de Victoria Eger y Laura Dalto nos recargamos de inspiración  para lo que resta del año y hasta el 39 Encuentro plurinacional de mujeres, lesbianas, travestis y trans y personas no binarias de 2026, que tendrá sede en Córdoba.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (0)
  • Me moviliza
    (0)
  • Me es útil
    (0)
  • Me informa
    (0)
  • Me es indiferente
    (0)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados