September 10, 2025

Rebelión Gen Z: claves para entender lo que pasa en Nepal

Miles de jóvenes de la Gen Z protagonizan en Nepal fuertes protestas antigubernamentales. El detonante final del malestar social fue un reciente decreto que prohibía el acceso a 26 plataformas de redes sociales.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email

Nepal está siendo escenario de fuertes protestas antigubernamentales: miles de jóvenes inconformes, estudiantes y activistas, principalmente de la generación Gen Z (nacidos entre 1995 y 2010, aproximadamente), se lanzaron a las calles para denunciar la corrupción, la desigualdad económica y la falta de oportunidades. El detonante final del malestar social fue un reciente decreto que prohibía el acceso a 26 plataformas de redes sociales.

El 4 de septiembre, el gobierno del primer ministro Khadga Prasad Sharma Oli anunció la prohibición de 26 plataformas de redes sociales, incluyendo TikTok, Instagram y Facebook, “por motivos de seguridad nacional”, una medida percibida como censura autoritaria.

El levantamiento comenzó el 8 de septiembre y escaló el 9, cuando la policía usó fuerza letal, provocando la muerte de al menos 19 personas (algunos medios, como The Guardian, hablan de hasta 22 víctimas). Lo que inició como una protesta pacífica contra el veto a las redes sociales se transformó en una revuelta tras la aplicación violenta de la ley: las fuerzas de seguridad usaron gases lacrimógenos, cañones de agua, balas de goma y munición real. El primer ministro K. P. Sharma Oli, quien había asumido en julio de 2024 y ha enfrentado críticas por autoritarismo, nepotismo y el deterioro económico del país, presentó su renuncia el 9 de septiembre, tras las protestas, y ahora funge como líder interino sin un respaldo claro.

El epicentro de las protestas ha sido la capital, Katmandú, donde manifestantes prendieron fuego a edificios clave, como el Parlamento (parte del complejo Singha Durbar) y varias residencias de políticos, entre ellas las del ex primer ministro Jhala Nath Khanal, localizada en el sector de Dallu; su esposa, Rajyalaxmi Chitrakar, quedó atrapada en el incendio. Fue trasladada al hospital de quemados en Kirtipur, donde falleció a causa de las lesiones. También se han reportado incendios en edificios gubernamentales en otras provincias como Pokhara, Gandaki, Rupandehi y las sedes parlamentarias provinciales. 

Por primera vez en años, el ejército fue desplegado para custodiar el orden, imponiendo toques de queda, sacando ministros en helicópteros, e incluso ocupando el aeropuerto internacional de Katmandú.

Contexto político nepalí: una joven república inestable

Desde 2008, Nepal es una república parlamentaria federal, tras abolir su monarquía tras una década de guerra civil (1996–2006) entre el Estado y la insurgencia maoísta. A pesar de haber adoptado una nueva Constitución en 2015, el país ha experimentado frecuentes crisis políticas, cambios de gobierno y fragmentación partidista. En 15 años ha tenido más de una docena de primeros ministros.

K.P. Sharma Oli, líder del Partido Comunista de Nepal-Unificado Marxista Leninista (CPN-UML), ya había sido primer ministro en 3 ocasiones anteriores. Es una figura nacionalista y autoritaria. Volvió al poder en julio de 2024 tras una coalición de partidos, convirtiéndose en primer ministro por cuarta vez. En su mandato más reciente, reforzó su control del aparato estatal, fue acusado de nepotismo, censura, corrupción, e implementó políticas restrictivas en medios y redes sociales, y fue incapaz de enfrentar el desempleo juvenil y la precariedad económica.

El malestar popular crecía por varios factores, entre ellos la corrupción sistémica en todos los niveles del gobierno, el desempleo juvenil elevado (casi uno de cada dos jóvenes en Nepal no tiene empleo digno), la migración forzada (miles de jóvenes se ven obligados a migrar a Catar, Malasia o países del Golfo para sobrevivir), la poca representación política real para los sectores jóvenes y marginados y la gota que derramó el vaso: los intentos previos del gobierno de restringir el acceso a redes sociales y medios digitales, percibidos como ataques a la libertad de expresión.

Lejos de consolidarse, la juventud nepalí denuncia que el sistema democrático de Nepal ha sido capturado por élites políticas que han reproducido prácticas autoritarias y excluyentes. El estallido de la generación Z no fue un hecho aislado, sino el desenlace de años de frustración acumulada en una república joven, desigual y acosada por una clase dirigente que ha fallado a su ciudadanía.

Lo ocurrido en Nepal responde a una acumulación de injusticias, pero es significativo que este levantamiento naciera en el contexto de debates sobre soberanía digital y fuera impulsado por una generación nativa digital. En este momento, Nepal tiene la posibilidad de refundarse, respetando el protagonismo juvenil, diverso y plural.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (0)
  • Me moviliza
    (1)
  • Me es útil
    (2)
  • Me informa
    (2)
  • Me es indiferente
    (0)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados