
Las próximas elecciones presidenciales de Colombia se realizarán el 31 de mayo de 2026 y se vislumbran como las elecciones con más precandidatas. Sin embargo, este hecho por sí solo no garantiza avances ni defensa de los derechos conquistados, si no viene acompañado de un proyecto político y una agenda garantista y pro derechos humanos. En Volcánicas analizamos los perfiles, posturas y círculos de las precandidatas.
¿Quién es Claudia López?
En 1989, cuando todavía era estudiante de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado, Claudia López fue una de las lideresas del movimiento de la Séptima Papeleta, la iniciativa que impulsó la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 en Colombia, y que se materializó en la Constitución Política aún vigente del país. Fue coautora del libro “Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos” (publicado en 2007).
López también fue columnista de grandes medios como El Tiempo, Revista Semana y La Silla Vacía. En 2014, fue elegida senadora por el partido Alianza Verde con más de 81.000 votos, siendo la más votada de su partido. La entonces congresista lideró debates sobre la parapolítica, la financiación de campañas y la reforma política.
En 2018 participó en la consulta interpartidista de la Coalición Colombia, conformada por los partidos políticos Alianza Verde, Polo Democrático Alternativo y Compromiso Ciudadano. Ese año, López declinó su aspiración presidencial y decidió apoyar a Sergio Fajardo como candidato único, siendo su fórmula presidencial. Quedaron en tercer lugar después de Iván Duque y Gustavo Petro.
López finalizó su periodo en el Senado en 2018 y, en 2019, se lanzó como candidata a la Alcaldía de Bogotá y fue elegida en octubre, con más de 1.108.000 votos, convirtiéndose en la primera mujer y persona abiertamente LGBT+ en ocupar ese cargo. En diciembre de ese mismo año se casó con Angélica Lozano, senadora del partido Alianza Verde.
Su mandato (2020-2023) estuvo marcado por la gestión de la emergencia sanitaria (COVID‑19). Enfrentó críticas por temas de movilidad, seguridad y su manejo de la expansión de TransMilenio. También perdió apoyos de sectores feministas y LGBT+ que manifestaron sentirse instrumentalizados en campaña y traicionados en su mandato. Ese mismo año fue reconocida como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo por la BBC y destacada por Forbes Colombia entre las más poderosas de Colombia en 2022 y 2023.
Manzanas de cuidado
Durante su alcaldía se crearon las Manzanas de Cuidado para reconocer, redistribuir y reducir el trabajo de cuidado no remunerado que tradicionalmente recae sobre las mujeres. Es uno de los programas más emblemáticos de su gestión con enfoque de género y consiste en zonas urbanas donde, en un radio caminable de 15 a 20 minutos, se concentran servicios gratuitos para mujeres cuidadoras y personas a su cuidado (niños, adultos mayores y personas con discapacidad). Los servicios disponibles para cuidadoras son: educación (bachillerato, cursos, talleres), atención psicosocial, cuidado de la salud física y mental y asesoría jurídica y económica. Los servicios disponibles para las personas a su cuidado son: actividades pedagógicas, recreativas y de rehabilitación y atención integral por profesionales. Los objetivos de esta estrategia son reconocer el trabajo de cuidado como un aporte fundamental a la economía, redistribuirlo, promoviendo la corresponsabilidad entre Estado, familias y hombres y reducir la sobrecarga, brindando tiempo y oportunidades a las mujeres para que estudien, descansen o trabajen. Para finales de 2023, Bogotá contaba con 21 Manzanas del Cuidado en funcionamiento en distintas localidades y más de 300.000 personas, principalmente mujeres, resultaron beneficiadas. Es considerado modelo internacional y ha sido replicado o estudiado en ciudades como Montevideo, Barcelona y Ciudad de México. Ha sido reconocido por ONU Mujeres, la Cepal, el BID y medios como la BBC como una de las políticas públicas más innovadoras para avanzar hacia la justicia de género y económica.
Represión y violencia policial durante su mandato
El 14 de febrero de 2020, acudió al uso desmedido de la fuerza con uniformados del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios, que actualmente se llama Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden, UNDMO) durante una manifestación feminista en rechazo a la violación de una joven por parte de un policía. Dicha medida vulneró el legítimo derecho a la protesta y fue fuertemente reprochada por las feministas que marchaban, varias de ellas con niñxs. Aunque la entonces alcaldesa de Bogotá se disculpó y aceptó el uso excesivo de la fuerza en su cuenta de X, las críticas y el rechazo continuaron.
El 8 de septiembre de 2020, el abogado Javier Ordóñez fue detenido violentamente por dos patrulleros en el CAI Villa Luz (Engativá, Bogotá), recibiendo múltiples descargas de pistolas táser y golpes que le provocaron su muerte mientras pedía clemencia. El abuso policial quedó evidenciado en videos y la muerte de Ordoñez desató una serie de protestas en los días siguientes en las que se registraron al menos 13 personas muertas y más de 400 heridas. Los enfrentamientos con el ESMAD incluyeron el uso de armas letales por parte de la Policía. Los patrulleros responsables fueron capturados, y se abrieron investigaciones y procesos disciplinarios. La Fiscalía General calificó los hechos como tortura y homicidio. El ministro de Defensa y la Policía emitieron disculpas, y la entonces alcaldesa Claudia López habló de una “auténtica masacre”.
Postura favorable frente a los derechos sexuales y reproductivos
El 17 de noviembre de 2021, meses antes de la despenalización del aborto, Claudia López compartió un trino de Causa Justa por el Aborto. La exalcaldesa comentó: “Si la Ley obliga a una mujer a ser madre o incurrir en un delito, es inconstitucional, violatoria de derechos fundamentales y discriminatoria. @CConstitucional puede y debe despenalizar el aborto, garantizar derechos a la salud, sexuales y reproductivos de las mujeres #CorteVoteSí”.
Apoya el fracking
En 2017, en una intervención pública en el Congreso de los Petroleros, se pronunció contra el fracking: “Ustedes saben, yo soy de una sola palabra. Lo digo aquí, lo digo en el congreso de los petroleros y lo dije en Casanare. En mi gobierno no va a haber fracking, no vamos a dañar el agua y los recursos naturales que tenemos por sacar los cunchos de petróleo”.
Pero el 5 de junio de 2025, durante la Convención de Asobancaria en Cartagena, López cambió de opinión: “Se necesita que cada región de Colombia sea la locomotora de su desarrollo. En esta región van a volver a explotarse y explorarse todos los recursos energéticos que tiene Colombia: gas, petróleo, fracking, sol, viento y agua. Porque la energía barata y confiable es el mayor predictor de industrialización”. Por esto recibió fuertes críticas, especialmente de ambientalistas.
Salida del Verde e inscripción de comité por firmas
El 6 de mayo de 2024, Claudia López renunció al Partido Alianza Verde tras el escándalo de corrupción conocido como la “Sneyderpolítica”, relacionado con la compra de votos en el Congreso para asegurar apoyos al gobierno nacional y que salpicó a figuras clave del partido, como el presidente del Senado, Iván Name, y la exconsejera presidencial Sandra Ortiz. En su carta de renuncia, López afirmó que el partido había sido “cooptado por una minoría petrista” y que ya no representaba los valores de la ola verde con los que ella y Antanas Mockus habían ingresado a la política. Ambos anunciaron su salida de manera conjunta, argumentando que el Verde había dejado de ser un proyecto ético centrado en la educación y la lucha contra la corrupción.
El 3 de junio de 2025, López inscribió su comité ciudadano por firmas ‘Imparables’, formalizando su aspiración presidencial para las elecciones de 2026. Una vez logre recolectar y entregar las firmas requeridas, la Registraduría tiene hasta el 21 de enero de 2026 para revisar y certificar si el número de firmas válidas cumple con el mínimo exigido (630.000). Si las firmas son aprobadas, la precandidata podrá inscribirse formalmente como candidata presidencial entre el 31 de enero y el 13 de marzo de 2026.