
Este domingo 26 de octubre se llevó a cabo en Colombia la consulta interna del Pacto Histórico para elegir al candidato o candidata que representará a la izquierda en las elecciones presidenciales de 2026. También se elegía el orden de las listas para el Congreso de la República de Colombia (Senado y Cámara de Representantes).
El senador Iván Cepeda (63 años) obtuvo el 65% de los votos (más de un millón y medio). Su contendora y exministra de Salud, Carolina Corcho, tuvo el 28% de los votos (más de 678.962), un respaldo considerable que la consolida como fuerza política de la izquierda colombiana. Por haber resultado segunda en la consulta, Carolina Corcho sería quien encabece la lista para el Senado; sin embargo, la exministra ha expresado que su interés no es el Senado y, según fuentes del Pacto Histórico, se habría acordado previamente que la senadora María José Pizarro encabezara esa lista, a cambio de retirar su precandidatura y apoyar a Cepeda.
La representante María Fernanda Carrascal estaría liderando la lista para la Cámara por Bogotá tras obtener 65.547 votos en la consulta, consolidando su liderazgo en el Pacto Histórico.
¿Quién es Iván Cepeda?
Nacido en Bogotá en 1962, es un político, filósofo, sociólogo y defensor de derechos humanos. Es hijo de Manuel Cepeda Vargas, dirigente comunista y senador de la Unión Patriótica (UP) asesinado por paramilitares en 1994, y de Yira Castro Chadid, política colombiana, también integrante del Partido Comunista Colombiano.
Es cofundador del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE). Desde esa plataforma ha liderado denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y violencia paramilitar. Por años, Cepeda ha acompañado judicialmente a víctimas del conflicto armado y documentado violaciones de derechos humanos en zonas rurales y carcelarias. Fueron las Madres de los “Falsos Positivos” quienes lo invitaron a postularse como candidato.
Fue elegido representante a la Cámara en 2010 y senador en 2014 por el Polo Democrático Alternativo.
Se integró al Pacto Histórico, coalición que llevó a Gustavo Petro a la presidencia en 2022. En el Congreso, Cepeda ha sido una de las voces más firmes en temas de paz, justicia transicional y control político. Participó activamente en la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC, e impulsó investigaciones sobre el paramilitarismo y las alianzas entre políticos y grupos armados.
El caso contra Álvaro Uribe Vélez
En 2012, el expresidente Álvaro Uribe denunció a Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuestamente manipular testigos para vincularlo con grupos paramilitares; sin embargo, en febrero de 2018 la Corte Suprema de Justicia archivó la denuncia de Uribe contra Cepeda y, en cambio, abrió una investigación contra el expresidente por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
Uribe renunció a su curul en el Senado, así que el caso pasó de la Corte a la Fiscalía. El 28 de julio de 2025, Uribe fue declarado culpable por fraude procesal y soborno en actuación penal. El 1 de agosto se hizo pública la condena de 12 años de prisión domiciliaria, multa e inhabilitación. El 21 de octubre de 2025, el Tribunal Superior de Bogotá, en una segunda instancia, revocó la sentencia y absolvió a Uribe de los cargos. Cepeda anunció que interpondrá recurso de casación, por lo que el caso volverá a la Corte Suprema de Justicia.
La jornada de este domingo fue un importante termómetro político para la izquierda colombiana, de cara a las elecciones de 2026. Según reportes preliminares, cerca de 2.753.738 votantes participaron en la consulta, una cifra que supera las expectativas y anticipa una gran movilización de la izquierda en las presidenciales.
La victoria de Cepeda consolida una candidatura que apuesta por la continuidad del proyecto progresista de Gustavo Petro, con un estilo pragmático y más prudente y conciliador que el del actual presidente.
La consulta puso en marcha la ruta electoral de la izquierda hacia el 2026. Con este primer paso interno completado, el siguiente podría ser la construcción de un mecanismo más amplio de alianzas (un eventual “frente amplio”).