El Consejo consultivo es un órgano de veeduría externo al funcionamiento cotidiano de la revista y está conformado por 5 personas que no son empleadas de Volcánicas ni hacen parte de la Fundación Hoja Blanca ONG. Las personas que hacen parte del Consejo Consultivo lo hacen a título individual y honorífico. Ellas son:
Jineth Bedoya y Mónica Roa de Colombia, Ana Requena de España, Luciana Péker de Argentina y Jessica Marjane de México.
Ana Requena
Consejo consultivo
Ana Requena Aguilar (Madrid, 1984) es periodista y escritora. Actualmente es redactora jefa de Género de eldiario.es, un medio de comunicación independiente, sin ningún gran grupo mediático detrás. Fue parte del equipo fundador del periódico en 2012: eldiario.es ha sido pionero en España en implementar un sistema de suscripción con contenidos abiertos y se ha convertido en unos de los medios más leídos e influyentes del país. Ha estado dedicada especialmente a temas económicos y sociales: derechos laborales, cuidados y mercado de trabajo, feminismo, conciliación, maternidad, violencia machista o análisis con perspectiva de género de asuntos cotidianos y fenómenos culturales. En septiembre de 2020 publicó el libro ‘Feminismo Vibrante. Si no hay placer no es nuestra revolución’, que en solo unos meses alcanzó su tercera edición. En 2014 lanzó el blog Micromachismos como parte de eldiario.es, un espacio para rastrear y denunciar machismos cotidianos que le ha valido varios reconocimientos, como el premio de Comunicación no Sexista 2015 de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña. Colabora en distintas tertulias televisivas y es coautora de varios libros sobre comunicación y género e imparte talleres y charlas al respecto. Fue una de las impulsoras de ‘Las periodistas paramos’, un movimiento de periodistas y comunicadoras creado para contribuir a la primera huelga feminista convocada en España, el 8 de marzo de 2018. Por primera vez, las periodistas hicieron una huelga conjunta en las redacciones y convocaron una lectura de un manifiesto propio que resultó multitudinara. En abril de 2019, recibió el premio Pilar Blanco a la información sociolaboral, en 2020, el premio ‘Imparables’ por su labor periodística comprometida con la igualdad. A finales de 2020 fue elegida una de las diez ‘Mujeres a Seguir’ del año.
Jineth Bedoya Lima
Colombia
Periodista,escritora y conferencista internacional de temas de conflicto armado, narcotráfico y violencia de género. Actualmente es subeditora del periódico EL TIEMPO. Ha publicado nueve libros sobre conflicto armado en Colombia e investigaciones sobre crimen organizado. Su trabajo le ha merecido varios reconocimientos a nivel internacional como el Premio Mundial al Coraje Periodístico (2001), el Premio Internacional a la Mujer de Coraje (2012), el Gran Premio a la Libertad de Prensa de la SIP (2019). En el 2020 ha recibido el Premio Mundial de Libertad de Prensa, de la UNESCO, y el Golden Pen of Freedom de la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA). En 2009, cuando hizo público su caso tras 9 años de haber sido secuestrada, torturada y abusada sexualmente, creó la campaña No Es Hora De Callar, con la que ha logrado ayudar a mujeres y niñas víctimas como ella. Desde 2008 capacita a periodistas de Colombia y América Latina sobre la forma correcta en la que los medios de comunicación deben informar acerca de violencias de género. En 2013, fue reconocida como una de los 100 periodistas que cubren guerras y violencia, más influyentes del mundo. En 2014, el Gobierno colombiano, por decreto presidencial, declaró la fecha de su secuestro, 25 de mayo, como el Día Nacional Para Dignificar a las Víctimas de Violencia Sexual.
Hizo parte del grupo de víctimas que participó en La Habana (Cuba) en las negociaciones de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc. Su participación y trabajo permitieron que la violencia sexual fuera incluida en los acuerdos como un crimen no indultable. Fue postulada al Premio Nobel de Paz versión 2016, por su trabajo en defensa de los derechos de las mujeres y las víctimas de violencia sexual. Actualmente lidera a nivel regional la iniciativa #MiVozCuenta para denunciar la explotación sexual comercial de niñas y adolescentes.
Jose Nico Peker
Argentina
Periodista especializada en género. Redactora en INFOBAE. Escribió durante 20 años en el
suplemento Las/12, de Página 12. También es columnista en The New York Times, El País, La Marea, Yo Donna y Anfibia, entre otros medios. Da talleres de narración de género en distintas universidades, diarios y sindicatos de todo el país. En radio es columnista en Radio Nacional y FM Rock Nacional. Es autora de los libros “Sexteame”, amor y sexo en la era de las mujeres deseantes “; La Revolución de las hijas”; “Putita Golosa, por un feminsmo del goce”; “La revolución de las mujeres no era solo una píldora” y “Mujeres ferroviarias, experiencias de vida sobre rieles”. Escribió en las revistas y diarios Luna, Para Ti, Veintitrés y Crítica. Recibió el premio “La mujer destacada de la década”, por el Instituto Federal de Políticas Públicas, el premio "Lola Mora" a la trayectoria de la Dirección de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires, el Premio de Prensa Escrita “Por la vida de las mujeres, ni una muerte más”, entregado por ISIS Internacional y auspiciado por UNIFEM. En el ámbito internacional obtuvo la beca “Jóvenes periodistas latinoamericanos”, otorgada por Alemania y dirigida por el Instituto Goethe.
Mónica Roa
Colombia
Mónica Roa es una reconocida activista feminista y consultora independiente que trabaja con diversos actores públicos y privados para alcanzar la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la igualdad de género mediante la combinación de herramientas legales, políticas y de comunicaciones. Tiene gran experiencia en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, promoviendo la salud y los derechos sexuales y reproductivos, diseñando estrategias de litigio, trabajando con la judicatura y promoviendo intercambios en el Sur Global. En el pasado, trabajó en Women’s Link Worldwide y en el Centro de Derechos Reproductivos. En 2019 fundó la organización BRIDGES de la cual es la directora ejecutiva actualmente. Es colombiana y reside en España desde 2012. Tiene una licenciatura en derecho de la Universidad de Los Andes en Colombia y una maestría en derecho de servicio público global de NYU. Es catedrática del Instituto O’Neill de la Universidad de Georgetown, y fue profesora de Derechos Humanos de las Mujeres en la Academia de Verano de American University en Washington, y del Instituto Berg de la Universidad Alfonso X de Madrid.
Jose Nico Peker
Argentina
Periodista especializada en género. Redactora en INFOBAE. Escribió durante 20 años en el
suplemento Las/12, de Página 12. También es columnista en The New York Times, El País, La Marea, Yo Donna y Anfibia, entre otros medios. Da talleres de narración de género en distintas universidades, diarios y sindicatos de todo el país. En radio es columnista en Radio Nacional y FM Rock Nacional. Es autora de los libros “Sexteame”, amor y sexo en la era de las mujeres deseantes “; La Revolución de las hijas”; “Putita Golosa, por un feminsmo del goce”; “La revolución de las mujeres no era solo una píldora” y “Mujeres ferroviarias, experiencias de vida sobre rieles”. Escribió en las revistas y diarios Luna, Para Ti, Veintitrés y Crítica. Recibió el premio “La mujer destacada de la década”, por el Instituto Federal de Políticas Públicas, el premio "Lola Mora" a la trayectoria de la Dirección de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires, el Premio de Prensa Escrita “Por la vida de las mujeres, ni una muerte más”, entregado por ISIS Internacional y auspiciado por UNIFEM. En el ámbito internacional obtuvo la beca “Jóvenes periodistas latinoamericanos”, otorgada por Alemania y dirigida por el Instituto Goethe.
Mónica Roa
Colombia
Mónica Roa es una reconocida activista feminista y consultora independiente que trabaja con diversos actores públicos y privados para alcanzar la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la igualdad de género mediante la combinación de herramientas legales, políticas y de comunicaciones. Tiene gran experiencia en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, promoviendo la salud y los derechos sexuales y reproductivos, diseñando estrategias de litigio, trabajando con la judicatura y promoviendo intercambios en el Sur Global. En el pasado, trabajó en Women’s Link Worldwide y en el Centro de Derechos Reproductivos. En 2019 fundó la organización BRIDGES de la cual es la directora ejecutiva actualmente. Es colombiana y reside en España desde 2012. Tiene una licenciatura en derecho de la Universidad de Los Andes en Colombia y una maestría en derecho de servicio público global de NYU. Es catedrática del Instituto O’Neill de la Universidad de Georgetown, y fue profesora de Derechos Humanos de las Mujeres en la Academia de Verano de American University en Washington, y del Instituto Berg de la Universidad Alfonso X de Madrid.
Ana Requena
Consejo consultivo
Ana Requena Aguilar (Madrid, 1984) es periodista y escritora. Actualmente es redactora jefa de Género de eldiario.es, un medio de comunicación independiente, sin ningún gran grupo mediático detrás. Fue parte del equipo fundador del periódico en 2012: eldiario.es ha sido pionero en España en implementar un sistema de suscripción con contenidos abiertos y se ha convertido en unos de los medios más leídos e influyentes del país. Ha estado dedicada especialmente a temas económicos y sociales: derechos laborales, cuidados y mercado de trabajo, feminismo, conciliación, maternidad, violencia machista o análisis con perspectiva de género de asuntos cotidianos y fenómenos culturales. En septiembre de 2020 publicó el libro ‘Feminismo Vibrante. Si no hay placer no es nuestra revolución’, que en solo unos meses alcanzó su tercera edición. En 2014 lanzó el blog Micromachismos como parte de eldiario.es, un espacio para rastrear y denunciar machismos cotidianos que le ha valido varios reconocimientos, como el premio de Comunicación no Sexista 2015 de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña. Colabora en distintas tertulias televisivas y es coautora de varios libros sobre comunicación y género e imparte talleres y charlas al respecto. Fue una de las impulsoras de ‘Las periodistas paramos’, un movimiento de periodistas y comunicadoras creado para contribuir a la primera huelga feminista convocada en España, el 8 de marzo de 2018. Por primera vez, las periodistas hicieron una huelga conjunta en las redacciones y convocaron una lectura de un manifiesto propio que resultó multitudinara. En abril de 2019, recibió el premio Pilar Blanco a la información sociolaboral, en 2020, el premio ‘Imparables’ por su labor periodística comprometida con la igualdad. A finales de 2020 fue elegida una de las diez ‘Mujeres a Seguir’ del año.