March 3, 2022

“Ya llegó el momento de que los hombres sean los segundos y no nosotras” Entrevista a Erika Ibargüen, candidata al senado por la Coalición Centro Esperanza

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email

Líder comunitaria afrodescendiente, candidata al senado por el Partido Colombia Renaciente (Lista Coalición Centro Esperanza). Contadora pública y especialista en Gerencia Social. Excandidata al Concejo de Bogotá. Su propuesta está orientada a la equidad de género, a la defensa de los acuerdos de paz, a garantizar el trabajo digno y a impulsar la reglamentación de la Ley 70 de 1993, que reconoce la propiedad colectiva de la tierra de las comunidades afrocolombianas.

Volcánicas: ¿Qué entiende usted por feminismo?

Erika Ibargüen: Es una corriente política que busca la equidad de género y, en mi caso, es una corriente política que reivindica los derechos de las mujeres negras de este país. 

Volcánicas: ¿Se considera una mujer feminista?

E.I: Claro que sí. Mis ancestras y yo hemos sido víctimas históricas de los maltratos del machismo y del sistema estructural que nos tiene arrinconadas y que nos tiene en una desigualdad de oportunidades profunda en este país. 

Volcánicas: ¿Cómo podrían su partido y la lista a la cual pertenece (Colombia Renaciente y la Coalición Centro Esperanza) ser más inclusivos y responsables en los temas de género para garantizar que no haya machismo y sexismo? 

E.I: En el partido Colombia Renaciente, al igual que en la Coalición Centro Esperanza, hago parte de la cuota femenina de la población negra colombiana raizal y palenquera. Y desde adentro estoy trabajando por abrir esos espacios de equidad y de inclusión para otras mujeres que vienen atrás.Creo que lo más importante es atreverse, desde los partidos y las coaliciones, a romper los esquemas y los estereotipos de este país en los que la política no nos permite estar o participar a las mujeres. Por eso con Colombia Renaciente y la Coalición Centro Esperanza es desde donde creo que puedo avanzar y trabajar por un bienestar general: el feminismo negro de este país. 

Volcánicas: En la Coalición de la Esperanza las grandes cabezas son hombres. ¿Qué significa eso al interior de la coalición y cómo se podría garantizar que las mujeres no solo sean solo asesoras, o nombres dentro de la lista al Congreso, sino que lleguen a ser las caras visibles y representativas de la coalición? 

E.I: La convocatoria de la Coalición Centro Esperanza fue abierta tanto para hombres como mujeres y analizando ese ejercicio quiero decirte que aún falta trabajar mucho para abrir caminos para que las mujeres se atrevan a participar en política. El reto más grande que tenemos las mujeres en política es atraer a otras mujeres al ejercicio político, de manera que logremos una representación femenina fuerte en el país. Y sabemos que no es fácil, porque este mundo es muy hostil, machista y difícil para nosotras. Con esto quiero decir que hay mucho por hacer para que las mujeres se arriesguen y tomen la decisión de participar en política. No podemos quedarnos con la exclusión o la falta de convocatoria para mujeres, a nosotras aún nos falta educación política, motivación y autoestima para estar en estos espacios de participación política. 

Volcánicas: ¿Ha sido víctima de violencia política o de discriminación durante su carrera política?

E.I: Claro que sí, he sentido el machismo y la discriminación. Durante mi candidatura al Senado he sido amenazada y amedrentada para que no continúe, por eso en este momento estoy con un esquema de seguridad. Durante el proceso político también he sentido rechazo en espacios políticos y eso es porque tienen miedo que mujeres representantes de la diversidad de este país estemos participando en política y luchando para llegar al Congreso con una agenda que representa a los colombianos comunes y corrientes y a las mujeres de la Colombia profunda. 

Volcánicas: Usted ha dicho públicamente y en diferentes espacios que fue madre adolescente y víctima de violencia intrafamiliar, ¿qué propuestas tiene para proteger a las niñas, adolescentes y mujeres del país de estas situaciones?

E.I: Es muy importante trabajar por la educación que reciben las mujeres, sobre todo las mujeres adolescentes, más aún cuando son madres adolescentes como fue mi caso, y cuando terminan en manos de un hombre maltratador, mayor y machista. 

Para evitar los embarazos adolescentes es importantísima la educación sexual, sobre todo en los territorios, porque allá sí que sigue siendo un tabú. Por eso reitero que la base para cambiar estas realidades es la educación, y no solo la educación que reciben las niñas o adolescentes, también hay que educar a las familias sobre estos temas. 

Volcánicas: Usted es una madre cabeza de familia que llegó a Bogotá buscando oportunidades para sus hijas ¿Tiene propuestas para las miles de mujeres que viven esta situación?  

E.I: Este país debe apoyar a las madres cabeza de hogar en vez de oprimirlas, porque eso es lo que hace el Estado colombiano: nos oprime cuando llegamos a las grandes ciudades y, de hecho, nos oprimen también en la ruralidad. Para mejorar esas condiciones es muy importante que las mujeres tengamos un empleo digno y una equidad en los salarios y en los horarios laborales, porque nosotras no gozamos de esas oportunidades y no somos tratadas igual que los hombres en ese aspecto. Por eso es muy importante la voz de la mujer en el Congreso de la República, porque estamos en mucha desventaja social. 

Volcánicas: Como mujer afrodescendiente en el Congreso, ¿qué política públicas propone para combatir el racismo y las violencias y desigualdades que de allí se desprenden?

E.I: Es urgente que nosotros como población étnica hagamos parte de un fondo de emprendimiento que tenga recursos, metas e indicadores. De acuerdo a la Ley 70 de 1993 a nosotros se nos asignaron más de 6 millones de hectáreas, pero la asignación de esa tierra, sin un fondo de emprendimiento, sin recursos y sin un proceso productivo, no va a ser equitativa. 

Volcánicas: ¿Cuáles son sus propuestas dirigidas a la población LGBTIQ+?

E.I: Lo que estamos viendo hoy en día es una falta de oportunidades para nuestras comunidades diversas que no tienen una empleabilidad justa que dignifique sus estudios, procesos académicos y capacidades. Ellos también están siendo explotados en la informalidad. Así que mi principal propuesta para esa comunidad es dignificar el empleo para que tengan verdaderas oportunidades laborales.

Volcánicas: ¿Cuáles son sus propuestas sobre el medio ambiente y para fortalecer la construcción de paz en el país? 

E.I: Propuesta sobre medio ambiente: la protección y el seguimiento de los manglares, específicamente del Pacífico colombiano. A los manglares los están exterminando y es de suma urgencia protegerlos, pues los seres que viven en ellos, por ejemplo la Piangua, son el sustento de muchas familias del Pacífico colombiano. 

Propuesta sobre paz: Uno de los compromisos de esta candidatura al Senado es la implementación de los acuerdos de paz desde el Congreso de la República, ya que eso va a permitir que en nuestros territorios se genere una economía dinámica y podamos avanzar. 

Volcánicas: ¿Por qué votar por una Coalición donde no hay ni una precandidata mujer? 

E.I: Yo le digo a todas las colombianas y colombianos que deben votar por sus principios y valores y por las personas que los representen. Y en este momento yo me siento representada por la Coalición Centro Esperanza. 

Volcánicas: ¿Cómo va a garantizar desde el Congreso que la sentencia de la Corte que despenaliza el aborto hasta la semana 24 de gestación se cumpla?

E.I: Es urgente la radicación de un proyecto de ley, sobre todo para las mujeres de la Colombia profunda y de la ruralidad, porque son ellas las que menos acceso tienen a una educación sexual de calidad, y son ellas las más perjudicadas con la penalización del aborto.

Volcánicas: ¿Qué mensaje le enviaría a las mujeres jóvenes para que se animen a ejercer su derecho al voto? 

E.I: Quiero decirles a las mujeres que llegó el momento del cambio en este país, llegó el momento de votar por un Congreso donde digamos: yo estoy ahí porque me siento representada, porque esa congresista es una mujer como yo, una mujer de luchas, una mujer que ha sufrido la discriminación, una mujer que ha sufrido el maltrato. Las mujeres que no se sienten representadas en el Congreso deben votar por una mujer que se parezca a ellas, que lleve una agenda para que de manera transversal estemos incluidas en todos los proyectos de ley del país. 

Tenemos una gran responsabilidad como mujeres con las niñas, adolescentes y jóvenes que se sienten sin esperanza, que sienten que Colombia es un país sin oportunidades, que es un país que no le ayuda a las mujeres, que es un país donde sus abuelas y madres no lograron lo que querían. Por eso es importante que como mujeres empecemos a hablar de política, pero no solo desde la teoría: debemos estar inmersas en el voto de elección popular. En estas elecciones hay una mayor participación de mujeres, pero yo las invito a que en el 2023 seamos la gran mayoría. ¡Ya llegó el momento de que los hombres sean los segundos y no nosotras! 

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (1)
  • Me moviliza
    (0)
  • Me es útil
    (0)
  • Me informa
    (0)
  • Me es indiferente
    (0)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

  • Comunicadora social y periodista con trayectoria en medios como La Silla Vacía y Revista Semana. Pasión por la investigación y análisis de la política nacional, el funcionamiento de la democracia y los temas relacionados con mujeres y paz. Me gusta trabajar con la gente, preguntar y resolver dudas.

    View all posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados