December 17, 2021

Sobreviviendo diciembre, una reunión a la vez

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
Ilustración de Carolina Urueta

No me interesa ser otro “grinch” que se cree diferente repitiendo que no le gusta la navidad. A mí la navidad me encanta. Esta época me representa volver a Cali, mi ciudad natal, ver a mis amigas, estar con mi familia, comer buñuelos, natilla, desamargado, prender chispitas mariposa, escuchar salsa vieja y la música chucu-chucu de mis tíos, bailar hasta el cansancio y estar de feria. Pero de unos años para acá, el filtro y el cariz para vivirla han cambiado.Con el tiempo, la politización y el feminismo, se me hacía cada vez más difícil disimular y fingir demencia cuando llegaba el comentario misógino, racista o lgbtfóbico de la noche, el comentario sobre el cuerpo ajeno, el amigo o conocido borracho que se pone acosador en las fiestas, la pregunta de quien no tiene más material de conversación que mi vida reproductiva y/o estado civil,y un largo, tedioso e insoportable etcétera. Ya va siendo hora de dejar de romantizar las fiestas en familia y de paso la familia nuclear, los reencuentros de fin de año, todo ese rito social que es la navidad y todo su arsenal decembrino de reuniones, novenas, cenas, fiestas, reencuentros y esas cosas que se suponen deberían ser pura alegría, parranda y animación, pero no siempre lo son y, más veces de las que quisiera admitir, resultan todo lo contrario.

Pareciera que las feministas siempre estamos a la defensiva, esperando el momento para responder o “aleccionar”, pero nadie quiere eso, al menos no yo, me resulta desgastante y antifestivo. Yo no quiero pasar mis días de descanso tallereando en la mesa ni ser la amiga feminista a la que todo el mundo siente la necesidad de preguntarle si esto que va a decir “está mal”, antes de proceder a decirlo igual, advirtiendo que seguramente lo está porque en el fondo lo intuye, no porque yo tenga la última palabra ni mucho menos la verdad absoluta del bien y el mal. Y aunque no quiera hacerlo, y aunque haya hablado de todos esos temas durante todo el año en todos los espacios que ocupé, eventualmente la escena se repite y termino alegando, porque es imposible quedarse callada, no responder, y si es posible requiere de una paciencia de santa que no tengo, porque si lo hago, si me callo, el malestar crece en el silencio de esa renuncia a responder. Pero qué cansancio todo, qué cansancio los cálculos.

Ya es tremendo logro llegar a estas alturas del año bien y enteras como para tener que llegar a las fiestas con la armadura puesta. A mí no me interesa dar todas las batallas ni morir con las botas puestas. Yo ya elegí las mías y las di todo el año. A estas alturas mi único propósito es descansar y volver en enero recargada para seguir dando la pelea desde mis lugares, donde sé que puedo hacer la diferencia y no quemarme en el intento de convencer a alguien que aún está en la orilla opuesta y que tiene las herramientas para educarse por su cuenta, si eso quisiera. Quiero poder estar tranquila comiéndome mis buñuelos, prendiendo mis chispitas mariposa, abrazando a mis tíos y yendo a cualquier evento de la feria sin que me toque dar explicaciones de mis militancias y decisiones. Hace un buen tiempo entendí que no voy a convencer a nadie que no tenga la menor intención de cuestionarse sus privilegios, solo me convenzo a mí y trabajo convencida por lo que creo, y eso es suficiente.

Ser feminista conlleva mucho más trabajo interior del que se alcanza a ver, y ese trabajo viene con cambios profundos en la forma en que nos relacionamos con el mundo. Eso, inevitablemente, también toca a nuestros vínculos afectivos y, eventualmente, también puede involucrar renuncias y rupturas con aquellas conductas que no estamos dispuestas a aguantar más y las personas que no están dispuestas a replanteárselas. Pero, ¿por qué seguimos volviendo a lugares a los que tenemos que entrar con chalecos antibalas emocionales? ¿Por qué es tan difícil romper algunos vínculos y tradiciones? ¿Por qué cada año tenemos esta conversación? Porque no todo es tan sencillo como hacer los cálculos y los cortes. Las estructuras sentimentales no son una maqueta y, de todos los vínculos, los familiares son quizás los más difíciles de cuestionar y de cortar. Habría que hablar más por estas fechas de la necesidad de desmantelar la familia nuclear como institución y mandato y darles el mismo estatus social a las otras familias, las que elegimos, en las que no tenemos que sentarnos a la mesa esperando el comentario facho, la actitud machista, ese trato degradante hacia las mujeres de la familia que siguen cargándose todo el trabajo detrás de la alegría, parranda y celebración.

Mientras tanto, algunas seguiremos haciendo los cálculos en nuestros propios términos de bienestar, salud mental, goce o placer y volveremos a sentarnos a esas mesas y a alzar la voz, discutir y refutar cuando consideremos que vale la pena hacerlo o a levantarnos de ellas cuando nos cante porque no le debemos nuestra presencia a nadie. Y tal vez a no volver más.

Pero que nada nos obligue a estar, porque la navidad blanca, la foto de la familia perfecta y la cena impecable, son también una construcción social y no nos corresponde sostenerla a cualquier costo. No somos un comercial para TV. Se puede pasar de la cena, pasar de la reunión, pasar de la novena y hasta pasar de la familia y amistades de toda la vida sin ser una persona horrible, solo una persona que pone límites y quiere evitarse un mal rato.

Cuesta reconocer que nuestras propias familias amistades entrañables pueden no solo provocarnos malos ratos, sino que también pueden ser fuente de violencias. Y es doloroso saber que hay personas que no pueden ser ellas mismas en sus propios hogares a riesgo de ser discriminadas, maltratadas o violentadas. Pero también es esperanzador ver y ser parte de esos círculos y familias que se han cuestionado costumbres, prácticas, y han hecho lugar a la conversación, al disenso y a personas que no encuentran un espacio seguro en sus propias familias. Ojalá todas podamos ser una de esas familias elegidas y estar siempre con quienes elegimos y donde elegimos estar, sin que ello implique ningún tipo de perfección, simplemente, un espacio seguro, tranquilo, en el que no tengamos que justificar nuestras luchas, nuestras causas y nos juntemos para celebrar, con o sin excusa o rito social.

Feliz y tranquila navidad, donde sea y con quiera que la elijan pasar.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (6)
  • Me moviliza
    (4)
  • Me es útil
    (2)
  • Me informa
    (0)
  • Me es indiferente
    (2)
  • Me entretiene
    (0)

Autor

  • Feminista colombiana, autora del libro “Que el privilegio no te nuble la empatía” (Planeta, 2020) y cofundadora de la colectiva Las Viejas Verdes. Ita María es Economista de la Universidad Icesi (Cali, Colombia) y tiene un MBA de Esdén Business School. Desde 2007 ha ocupado cargos directivos en importantes compañías de la industria de moda y tendencias como experta en marketing y estrategia (INVISTA, 2007-2012), análisis de tendencias y comportamiento de consumidor (WGSN, 2013-2017) y más recientemente incursiona en la industria de los medios independientes y alternativos (VICE, 2019-2020). Cuenta con más de una década de experiencia en generación de contenidos, nuevas narrativas, construcción de comunidades virtuales y comunicación digital y ha sido tallerista y conferencista de mercadeo, redes sociales y tendencias en América Latina. Actualmente se encuentra dedicada a apoyar y asesorar en estrategia de comunicaciones a organizaciones con enfoque feminista y de derechos humanos.

    View all posts

Comentarios

2 thoughts on “Sobreviviendo diciembre, una reunión a la vez

  1. Excelente y contundente artículo para compartir y reflexionar.

    ¡Feliz navidad y año nuevo revista Volcánicas!.

  2. gracias. Me encantó. me sumo a su columna con una inquietud de largo tiempo. ¿qué hacer con los primos y tíos abusivos cuando ya no nos queremos quedar calladas?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados