
Miembra activa de la Corporación Cultural Estanislao Zuleta y directiva de Confiar Cooperativa Financiera. Candidata al senado por el movimiento político de mujeres Estamos Listas. Gestora, formadora e investigadora para la divulgación cultural. Historiadora de la Universidad Nacional, Especialista en Estudios Urbanos de EAFIT y Maestra en Urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Lectora, conversadora constante y en formación intelectual permanente.
Volcánicas: ¿Qué entiende usted por feminismo?
Elizabeth Giraldo: Para el movimiento político de mujeres Estamos Listas el feminismo es un proyecto de transformación, de emancipación y de libertad para las mayorías sociales. El feminismo es una puerta que se está abriendo gracias a la lucha histórica de muchas mujeres, de manera que podamos superar este sistema de desigualdades.
Volcánicas: ¿Se considera una mujer feminista?
E.G: Por supuesto. Soy feminista, defensora de los derechos de las mujeres y ahora una candidata que está dispuesta a llegar al Senado para defender nuestra lucha e historia.
Volcánicas: ¿Ha sido víctima de violencia política o de discriminación durante su carrera política?
E.G: Obviamente al interior de nuestro movimiento no. Nosotras hemos construido un espacio seguro, con garantías, con democracia, y eso nos diferencia de otros movimientos y partidos que incluso pueden llegar a ser progresistas, pero no generan ese tipo de seguridades. Por otro lado, en el contacto con las personas en la calle hay muy buena receptividad y buen trato. Creo que el espacio más hostil son las redes, sobre todo ahorita que estamos celebrando lo que ha dicho la Corte sobre la despenalización del aborto hasta la semana 24 de gestación. Debido a eso se han disparado las agresiones pero son fuerzas minoritarias, lo que prevalece es la alegría por la transformación que se está dando.
También considero que las agresiones son normales cuando se está evidenciando la raíz de las desigualdades y cuando se están moviendo estructuras. En todo proceso histórico van a saltar aquellos que se oponen a que podamos vivir mejor porque les miedo el futuro que estamos construyendo. Pero insisto, creo que son voces minoritarias.
Volcánicas: Si llega al Congreso, ¿cuál sería el enfoque de su grupo de trabajo?
E.G: Hemos dicho que los recursos que lleguen a través de las Unidades de Trabajo Legislativo (UTL) deben distribuirse al interior del movimiento para que podamos trabajar en Bogotá, en lo que requiere el Congreso, pero también en los departamentos en donde tenemos que seguir haciendo más cosas para que exista mayor poder local y representatividad.
También hemos dicho que parte de nuestro salario como congresistas se va a ir a una bolsa común para apoyar procesos políticos de las mujeres en los distintos departamentos. Creemos que de esa manera podemos ampliar y transformar la visión del Congreso, donde el poder es para unos cuantos, donde no se sabe lo que sucede y donde se toman decisiones a puerta cerrada pues muchas veces esas decisiones no son favorables para las mayorías sociales.
Volcánicas: ¿Cómo se garantiza la democracia interna dentro del movimiento? Se lo preguntamos por la carta abierta que varias integrantes del movimiento, incluida la concejala Dora Saldarriaga, firmaron en donde reclaman que las prácticas del movimiento distan de los principios de cuidado, democracia interna y gobierno abierto que ustedes promulgan.
E.G: Yo creo que en estos procesos esto es normal, nosotras no estamos exentas de conflictividad y de diferencias. Sería grave si no tuviésemos mecanismos internos para acoger este tipo de diferencias que existen, pero tenemos la Comisión de Cuidado y la Comisión de Ética, las cuales han estado atentas a cada uno de los momentos de este proceso. Y también tenemos la voz y la representación de quienes estamos en el movimiento. De esa manera pudimos atender ese momento conflictivo que tuvimos y ya estamos todas concentradas y comprometidas con el triunfo que tendremos el 13 de marzo.
Además, como nosotras somos innovación política y estamos transformando la práctica de lo que es costumbre en Colombia, vamos por el poder colectivo y no vamos por los personalismos. Es decir, yo estoy en este lugar porque fui electa por mis compañeras por medio de una elección interna en donde se definió quiénes íbamos a estar en la lista y en qué orden. En ese sentido las 11 compañeras que estamos en la lista representamos el deseo y la vocación de poder de las 1800 mujeres que estamos en el movimiento.
Ese poder colectivo lo hemos sintetizado en la figura de la senaduría colectiva. Esperamos tener por lo menos tres curules, que serán ocupadas por las 11 que estamos en la lista, por las 1800 compañeras del movimiento y también por la bancada ciudadana. Además, tenemos un mecanismo de gobierno abierto que permite tanto la participación al interior del movimiento, como también el debate, la conversación y la toma de decisiones. Este mecanismo ya lo usamos en Medellín, en donde tenemos una concejala. Hemos realizado asambleas ciudadanas alrededor de temas que nos incumben, como fue el tema de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), y así también lo vamos a hacer en el Senado.
Volcánicas: ¿Cuáles son sus propuestas dirigidas a mujeres jóvenes y a la población LGBTIQ+?
E.G: Propuestas para las jóvenes y para la población LGBTIQ+: en nuestra línea temática de transición democrática, buscaremos hacer vigilancia y control para que existan reales garantías para la participación y la representatividad local. Que existan condiciones, por ejemplo, para que voces subrepresentadas como son las voces jóvenes, las voces de las disidencia sexuales, de género y las voces de las mujeres campesinas, puedan estar representadas.
Propuestas para mujeres: nuestra línea temática sobre justicia social se traduce en insistir desde el Congreso en un Estado cuidador y garante de derechos. Para nosotras es muy importante lograr que existan pensiones para mujeres cuidadoras, para madres mayores de 65 años que crían a sus hijes y que llegan a esa edad adulta sin ninguna seguridad luego de haber trabajado tanto.
Volcánicas: ¿Estamos Listas es Trans incluyente?
E.G: Sí, tenemos representatividad y militancia de mujeres trans en nuestro movimiento. También nos hemos comprometido en la formulación de una ley trans que defienda integralmente los derechos de la ciudadanía LGBTIQ+. Además, consideramos que llegar a la democracia requiere la presencia de todas las voces. Necesitamos que se vea la representatividad, pluralidad y diversidad que somos.
Volcánicas: ¿Cuál es la posición de Estamos Listas frente a la regulación del trabajo sexual?
E.G: Primero, somos un movimiento que apoya las libertades y la garantía del derecho pleno. Esto quiere decir que le apostamos a una atención y garantía de derechos integral a las trabajadoras sexuales, lo que incluye sus derechos laborales y el cuidado de sus vidas. Segundo, estamos en contra de cualquier forma de punitivismo y persecución que ponga la vida de las trabajadoras sexuales en riesgo.
Y tercero, lo que hemos propuesto particularmente sobre la regulación o no del trabajo sexual es que debe ser una propuesta que se haga con las trabajadores sexuales. Una vez estemos en el Congreso, queremos facilitar y mediar esa discusión porque es con sus voces y sus vivencias que se debe hacer. Nosotras no podríamos asumir que ya hay un consenso, porque sucede todo lo contrario dentro de las trabajadoras sexuales: no hay acuerdos sobre cómo actuar y cuál debe ser la postura del Estado aparte de, por supuesto, la garantía plena de derechos frente al trabajo sexual. Entonces por eso es importante abrir el espacio para el debate. Y lo hemos dicho, bienvenidas las trabajadoras sexuales al movimiento político Estamos Listas, para que demos esa conversación y para que ustedes sean las que propongan, decidan y organicen una propuesta alrededor de esto, sin ninguna suplantación o falsa representación por parte nuestra.
También es importante decir que estamos adelantando acuerdos con la Red Trans de Medellin y Bogotá en una lógica de una ley LGBTIQ+ con capítulos especiales trans, en donde podamos discutir abiertamente el trabajo sexual con personas trans y no binaries.
Volcánicas: ¿Cuáles son sus propuestas sobre el medio ambiente?
E.G: Propuestas sobre medio ambiente: proponemos justicia ambiental y eso tiene que ver con el cuidado, reconocimiento y remuneración de organizaciones, procesos, personas, comunidades y colectivos que se encargan de cuidar el medio ambiente. Es necesario interpelar y transformar un sistema económico y un modo de producción que está eliminando la diversidad de la naturaleza y que elimina la vida y lo vivo. En este momento tenemos un modelo económico que pone primero el capital antes que la vida de las personas. Se debe finalizar el extractivismo, debemos proponer la renovación de las energías y, sobre todo, debemos respetar, asegurar y cuidar la vida de quienes viven en estos entornos biodiversos. Por eso también trabajaremos arduamente por la Amazonía, lo cual nos llevará a un trabajo de diálogo internacional entre los países que compartimos el gran pulmón del planeta. En ese sentido, nos sumaremos y defenderemos los acuerdos internacionales que puedan frenar el calentamiento global.
Volcánicas: ¿Cómo van a fortalecer la construcción de paz en el país?
E.G: Nosotras hablamos de un futuro en paz. Respaldamos los acuerdos presentes y los venideros. Consideramos, además, que debe existir un Estado que se desmilitarice. En nuestras propuestas está ponerle fin al servicio militar obligatorio que lleva a los jóvenes y, sobre todo, a los jóvenes empobrecidos y que viven en zonas periféricas del país a tomar las armas del Estado para poder luego conseguir un trabajo. En esa práctica se ve una reproducción de la violencia patriarcal y la desigualdad económica tan grande que existe en el país, porque sabemos que los que tienen para pagar la tarjeta militar se saltan el servicio. De igual forma, queremos que se disminuyan los recursos para armas, que no sea el Ministerio de Defensa quien detente los mayores recursos.
Volcánicas: ¿Cómo va a garantizar desde el Congreso que la sentencia de la Corte que despenaliza el aborto hasta la semana 24 de gestación se cumpla?
E.G: Nosotras vamos a llegar al poder con la fuerza de las mujeres y de las personas que han defendido nuestro derecho a decidir. Vamos a poner nuestro cuerpo, ideas y trabajo para que sea ley el aborto legal y gratuito, que no sea solo el fallo de la Corte. Además, generaremos el control político necesario para que todas las instituciones que están involucradas en la garantía de este derecho cumplan. Esa es una gran prioridad para nosotras y llegaremos al Congreso a defenderla. Y, por supuesto, le demostraremos a esas fuerzas retardatarias y antiderechos que están equivocados, que esto no es un problema de su moral individual, sino que es un problema de salud pública. Este es un problema de justicia social y es el momento para que las mujeres y las personas con capacidad de gestar, personas trans y no binaries, puedan decidir sobre sus cuerpos con libertad.
Volcánicas: Ustedes ya han dicho públicamente que van a apoyar la precandidatura de Francia Márquez ¿por qué votar por ella aún cuando pertenece a un movimiento en donde hay un precandidato como el pastor antiderechos Alfredo Saade, y que ha avalado a personas como Hollman Morris, denunciado múltiples veces por acoso y maltrato hacia la mujer?
E.I: Nosotras hicimos la primera Convención Nacional Feminista en abril del 2021 para aclamar a Ángela María Robledo y Francia Márquez, las dos únicas mujeres feministas que habían dicho: queremos ser presidentas. Pasó el tiempo, la política es súper dinámica y hay realidades históricas que no podemos transformar de un día para otro, por lo mismo Ángela María salió de la lid electoral y Francia persistió, pero no lo pudo hacer solo con su movimiento Soy Porque Somos.
Hay una escena que para mí es súper reveladora: mientras un candidato como Char, que tiene una serie de denuncias sobre corrupción y clientelismo, logra recoger 2.530.623 firmas en 31 días, hay un movimiento como Soy Porque Somos, el movimiento al que pertenece Francia Márquez, que no lo logra. Eso demuestra que hay un problema estructural que dificulta, e incluso impide, que un movimiento como Soy Porque Somos no pueda llegar con su propia candidatura.
Luego de esto ella recibe la invitación del Pacto Histórico para poder participar en la consulta interpartidista y decide hacerlo. Nosotras respetamos esa decisión, además porque sabemos que no está siendo fácil para ella estar allá, porque justamente hay personas que no representan sus luchas. Sin embargo, nosotras creemos que ella puede crear un lugar muy importante de equilibrio de poder. Y aunque todo el mundo dice que es casi imposible que le gane a Gustavo Petro, nosotras decimos que los votos son los que eligen y que nosotras podemos cambiar esa historia. Por eso en diciembre hicimos una consulta dentro del movimiento para decidir si la respaldábamos y cerca del 90% del movimiento votó a favor de apoyar su candidatura. Tenemos la imagen en la cabeza de que sea ella quien dirija el Pacto Histórico. Creemos en ella, en su política de la vida, representa a las feministas, al antirracismo y es crítica del sistema extractivista y de explotación que niega la vida y lo vivo.
Volcánicas: ¿Qué mensaje le enviaría a las mujeres jóvenes para que se animen a ejercer su derecho al voto?
E.G: El siglo XXI es el siglo de la democracia radical y la democracia radical requiere de la fuerza de la ciudadanía en su conjunto. Sobre todo requiere de las personas jóvenes y de las mujeres jóvenes. El Congreso hace una labor de equilibrio de poder y controla a quien gobierna, por eso necesitamos ser mayoría en ese espacio. Necesitamos que el Congreso se dignifique, que realmente haga una defensa de nuestros derechos, porque nunca ha legislado a favor de nosotras y de las mayorías.
Por eso las invito a que este 13 de marzo vayan con sus parceras al puesto de votación y voten con alegría, con vocación de poder, con la idea de que este país es nuestro y que debe ser gobernado por nosotras. No hay que tenerle miedo al poder, hay que agarrarlo y transformarlo a favor de nosotras y de las mayorías sociales. Este país no se puede seguir haciendo y construyendo sin nosotras.
Y aunque se dice mucho es bueno repetirlo: las personas jóvenes son quienes mayor abstencionismo tienen, pero también son quienes tienen en su mano el poder de transformar esto porque tienen las ganas, la vida y el proyecto de país en su cabeza. Entonces vamos a votar para que Colombia se parezca en su poder a quienes somos diversas, plurales y amamos la vida.