julio 22, 2023

La Barbie millennial de Gerwig: incluye crisis existencial

Esta película, que es como una colcha de retazos de sueños que se colectivizan, se rompen y se reconcilian, se siente como un abrazo largo, abrigador e inesperado que viene muy bien en medio de tanta hostilidad y se recibe como si viniera de una vieja amiga de infancia. Si tienen la oportunidad de verla, no la desaprovechen.

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email

Alerta: contiene spoilers.

Imaginen un mundo en el que las mujeres no compiten por la atención masculina y, en cambio, dedican todo su tiempo y energía a ocupar el poder, la política, la cultura, a ejercer todo tipo de profesiones, al ocio, y a disfrutar y celebrarse porque tienen la autonomía necesaria y todas sus necesidades básicas satisfechas (alimentación, vivienda, salud, educación) para hacerlo. Imaginen un mundo lleno de mujeres que confían plenamente en ellas y entre ellas, que no dependen de ningún tipo para absolutamente nada. Imaginen un mundo en el que no exista ansiedad, depresión, crisis existencial ni el enorme portafolio de miedos e inseguridades que cargamos muchas. Imaginen ser todas ciudadanas de primera categoría. Una utopía feminista.

Supongo que esa utopía sería lo que ocurriría si todas pudiéramos llegar a ser lo que queremos ser, sin barreras, desigualdades estructurales, techos de cristal, pisos pegajosos ni opresiones históricas que lo impidan y si ser blanca, rubia, delgada y estereotípicamente hegemónica no fuera requisito sine qua non para que la consigna sé lo que quieras ser se materializara. “Gracias a Barbie, todos los problemas del feminismo se han resuelto”, dice la voz narradora de Helen Mirren fijando el tono satírico con el que la directora y guionista Greta Gerwig desarma y conflictúa a más de unx críticx listx para soltar el comentario obvio que la misma película se encarga de plantear y encarar, pues si bien Barbie le permitió a muchas niñas jugar, por primera vez, con otra cosa que no fueran muñecos bebés que reforzaban el mandato de maternar y cuidar, e invitó a soñar y crear universos y micromundos infinitos de oportunidades para las mujeres, también reforzó estereotipos de belleza nocivos y camufló el discursito meritocrático de ser lo que quieras ser en la blanquitud, delgadez y belleza canónica que, por supuesto, te ubica más adelante en la línea de salida de cualquier carrera y más cerca de cualquier sueño.

Volvamos al macrosueño inicial, ese sueño de muchas y quizás también el de Gerwig, que ya antes ha dejado claro que el lugar que ocupan las mujeres en la sociedad es un asunto que le interesa narrar y presentar desde otro lugar, otras miradas, voces e historias: las de las mujeres y la suya propia. La directora y guionista fue capaz de diseñar y recrear esa fantasía en clave rosa, plástica y hollywoodense, y desmontarla mientras la película te escarba la memoria y remueve emociones guardadas en cajas de cartón rosadas, arrumadas al fondo del cajón de los recuerdos, entre las navidades y los cumpleaños, los juegos con las hermanas, primas y amigas y los regalos de tías, madres y abuelas; regalos y juegos con una carga de estereotipos y marcadores de clase y género que entonces no entendíamos y que ahora que sí, entran al terreno de la culpa por el disfrute que todavía asociamos a esos recuerdos. Amábamos a Barbie porque fue la primera muñeca que nos permitió jugar y soñar a ser adultas y eso, inevitablemente, puso sobre la mesa la idea de tener un proyecto de vida más allá de maternar como única posibilidad y la noción de AUTONOMÍA. Pero luego, cuando nos hicimos conscientes y feministas se nos exigía repudiarla y de paso repudiarnos nosotras mismas por aferrarnos a esos recuerdos problemáticos y ser “malas feministas”, y repudiar —y esto muchxs lo hacen muy bien—, toda dicha proveniente de ese lugar, incluido el goce estético del color rosa. 

Esa contradicción e incomodidad que despierta la muñeca de Mattel y habita en muchas de nosotras y en nuestros cuerpos y vidas, moldeadas para sobrevivir a un sistema que nos castigaba si nos salíamos del plan que ahora queremos tumbar, está presente desde la primera escena de la película, y no como sensación, sino como elemento narrativo, como autocrítica y sátira, y nos hace cómplices conscientes de una conversación que señala, reprocha, reivindica y reconcilia, al tiempo que conmueve hasta la risa llorona. Gerwig, consciente de las críticas hacia Barbie, lejos de evitarlas las incorpora a la historia de manera magistral porque ella, Greta, habla el lenguaje de nuestros tiempos, no le huye a la crítica, la vuelve contenido y abre diálogos. Sabe perfectamente a qué y con quién juega, y mientras Mattel le hace un rebranding (maravilloso) a su marca, ella incorpora el feminismo a su narrativa, al tiempo que usa la maquinaria de Hollywood para hacer crítica social y traer a un ícono caído a la conversación actual, lejos de la perfección, desde el colapso y el caos.

Porque ese mundo de casas y sistema de poder de ensueño que Gerwig levanta con precisión y prolijidad burlona sin que ningún hombre fuera oprimido, no demora en comenzar a desmoronarse cuando Barbie, en medio de su vida perfecta de treintañera independiente con casa propia y una vida social muy activa, entra en crisis existencial, piensa en la muerte y se ve forzada a salir de su burbuja y buscar respuestas en el mundo real. Todo esto le ocurre mientras el mundo, su mundo, también cambia y deja de ser esa utopía para convertirse en un mundo patriarcal, poniendo en conflicto la idea aceptable de civilización, echando mano de la ridiculización y el absurdo, tal vez para hacerle más llevadero el golpe de realidad, a Barbie y a la audiencia, que inevitablemente se siente reflejada e interpelada. ¿Cómo no íbamos a conectar con una Barbie existencialista, ansiosa, insegura, cansada, frustrada, con miedo a la celulitis y cancelada, que cuestiona su lugar en el mundo y a veces solo quiere tirarse en el pasto y esperar a que alguien más resuelva todo, como cuando éramos niñas y jugábamos con ella? Y, sobre todo, ¿cómo no íbamos a conectar con la crisis que deviene de darnos cuenta de que, en el mundo real, a veces no podemos ser lo que queremos ser?

No puedo negar que esta película, que es como una colcha de retazos de sueños que se colectivizan, se rompen y se reconcilian, se sintió como un abrazo largo, abrigador e inesperado que me vino muy bien en medio de tanta hostilidad y se recibió como si viniera de una vieja amiga de infancia.

Y aunque es más que evidente que la mega industria del entretenimiento se está lucrando y se va a seguir lucrando con el rebranding de Barbie, algo está cambiando a nivel cultural para que una marca como Mattel y un estudio como Warner se arriesguen y le apuesten a un casting diverso (ya por fin reflejado en la variedad de Barbies y Kens disponibles en el mercado) y a un discurso antipatriarcal que se burla de sus mismos CEOs y de sus máneles corporativos a quienes seguramente no les hará ni cosquillas, pero que está llegando a millones de personas mientras seguimos hablando de él. Lo que hace Gerwig es de una pertinencia, rareza y genialidad inexplicables; es discurso y es marketing, es ver la oportunidad de usar el sistema para enviar un mensaje crítico sobre las relaciones de poder y los roles de género, y aprovecharla majestuosamente; mensaje y discurso ideológico que la directora no se está sacando de la manga, que viene dejando ver en su trabajo desde hace años y cómo se agradece, en un mundo de Allens y Polanskis, la presencia de una Gerwig cambiando la narrativa, compañeras. 

COMPARTIR ARTÍCULO
Compartir en Facebook Tweet Enviar por WhatsApp Enviar por WhatsApp Enviar por email
  • Me indigna
    (0)
  • Me moviliza
    (24)
  • Me es útil
    (7)
  • Me informa
    (1)
  • Me es indiferente
    (2)
  • Me entretiene
    (2)

Autor

  • Ita María

    Feminista colombiana, autora del libro “Que el privilegio no te nuble la empatía” (Planeta, 2020) y cofundadora de la colectiva Las Viejas Verdes. Ita María es Economista de la Universidad Icesi (Cali, Colombia) y tiene un MBA de Esdén Business School. Desde 2007 ha ocupado cargos directivos en importantes compañías de la industria de moda y tendencias como experta en marketing y estrategia (INVISTA, 2007-2012), análisis de tendencias y comportamiento de consumidor (WGSN, 2013-2017) y más recientemente incursiona en la industria de los medios independientes y alternativos (VICE, 2019-2020). Cuenta con más de una década de experiencia en generación de contenidos, nuevas narrativas, construcción de comunidades virtuales y comunicación digital y ha sido tallerista y conferencista de mercadeo, redes sociales y tendencias en América Latina. Actualmente se encuentra dedicada a apoyar y asesorar en estrategia de comunicaciones a organizaciones con enfoque feminista y de derechos humanos.

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados